Ir al contenido principal

EL GOBIERNO DE YELTSIN. PRIMERA PARTE: LA CRISIS DE 1993

Si bien la disolución oficial de la Unión Soviética tuvo lugar el día de Navidad de 1991, la verdad es que ya desde mediados de verano de ese año, tras el fallido intento de golpe de Estado del 19 de agosto, la URSS había dejado de existir de facto, con el gobierno central despojado de casi todos sus poderes de facto, habiendo pasado estos a manos de los gobiernos de las distintas repúblicas, las cuales fueron independizándose una a una hasta el punto de que para el 1 de diciembre solamente Rusia, Bielorrusia y Kazajistán permanecían dentro de la Unión. Bielorrusia se independizará el día 10, Rusia el 12 y Kazajistán el 16. A través de los Acuerdos de Belavezha del 8 de diciembre los líderes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania, independizada el 24 de agosto, declaran el final de la Unión Soviética, pese a que en un referéndum celebrado en marzo de 1991 el 78% de los soviéticos habían mostrado su deseo de que la URSS siguiese existiendo. Dos semanas después, en la tarde del día 25, Gorbachov anuncia, a través de un discurso televisivo, la disolución definitiva de la URSS, aprobada de forma oficial al día siguiente por una votación del Sóviet Supremo. A efectos jurídicos y legales, la Federación Rusa será la heredera directa de la URSS.

Al frente de este nuevo país se encontraría el que había sido presidente del Sóviet Supremo de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia desde 1990, el oportunista Boris Yeltsin, férreo anticomunista que desde finales de la década de 1980 se había encargado de destruir el Partido Comunista de la Unión Soviética desde dentro, por lo menos en lo que al territorio ruso se refiere. Incluso a ojos del reformista Gorbachov, las intenciones de Yeltsin eran no sólo anticomunistas, sino que atentaban directamente contra el Estado soviético y la nación. En sus memorias el líder soviético afirmaba que, Bush y su círculo preferían a Yeltsin, ya que sus objetivos, descuartizar y liquidar la URSS, coincidían con los de los líderes americanos. La popularidad de Yeltsin había crecido enormemente tras su papel en contra del golpe de Estado de agosto, con el líder ruso permaneciendo en Moscú y dando su famoso discurso sobre la torreta de un tanque golpista.


Un soldado ruso junto a un tanque, bajo el edificio del parlamento, en llamas tras el ataque del 4 de octubre de 1993


Tras el colapso de Unión Soviética Yeltsin se convierte en el líder indiscutible de Rusia. Hasta el establecimiento oficial del puesto de primer ministro en verano de 1992 (el nombre oficial del primer ministro en Rusia es el de presidente del gobierno), Yeltsin ocupó tanto la jefatura de Estado como la de gobierno. Cuando el 15 de junio de 1992 se establece el puesto de primer ministro, este pasará a las manos de Yegor Gaidar, ministro de economía y uno de los mejores aliados de Yeltsin. Yeltsin y Gaidar pondrán en marcha una serie de políticas económicas liberales cuyos efectos son especialmente duros.

Especialmente impopular sería la liberalización de precios, puesta en marcha a comienzos de 1992. El gobierno aseguró que las subidas de precio no superarían el 3,5%. Sin embargo, esto pronto demostró ser falsa y la hiperinflación fue tal que llegó incluso hasta el 2610%. Además, si bien en un principio se aseguró que los productos básicos quedarían al margen de la liberación de precios, a partir de marzo de 1992 esta política se abandonó, lo que se tradujo en miles de familias perdiendo sus ahorros y en el empobrecimiento de una gran parte de la sociedad.

Por otro lado, se puso en marcha una fuerte campaña de privatizaciones, llevada a cabo por el Comité de Gestión de Bienes Públicos de Anatoly Chubais. Este órgano había sido establecido ya en 1990, todavía en época soviética, pero tras la llegada de Chubais a la dirección las políticas de privatización fueron mucho más allá de lo inicialmente planeado. En palabras del cineasta estadounidense Oliver Stone en su serie documental La historia no contada de los Estados Unidos:

La Rusia post soviética se desplazó drásticamente a la derecha. Yeltsin acudió al economista de Harvard Jeffrey Sachs y a otros expertos como al subsecretario del tesoro (de los Estados Unidos) Lawrence Summers para que le ayudaran a privatizar la economía. Con ellos llegó el G7, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para aplicar una terapia de choque de la que el pueblo ruso todavía no sabía nada. […] Las fábricas de la nación se vendieron por sumas ridículas a inversores oportunistas privados, entre ellos antiguos funcionarios comunistas que se convirtieron en millonarios de la noche a la mañana. Mientras la nueva generación de ricos celebraba sus libertades recién estrenadas, los ahorros de la mayoría de los rusos se desvanecían a causa de la hiperinflación y se destruían millones de puestos de trabajo. La esperanza de vida cayó de los 67 años a los 57 en los hombres y de 76 a 70 para las mujeres.

Como parte del programa de privatizaciones, a los ciudadanos rusos se les dieron los llamados voucher, vales por el valor de diez mil rublos que podían cambiarse por acciones de ciertas empresas. Sin embargo, la hiperinflación, resultado de la liberalización de precios se tradujo en una devaluación de la moneda, por lo que los voucher de poco o nada sirvieron. La verdadera motivación de Chubais iba más allá de lo económico. Con la creación de una clase social de propietarios se buscaba crear una base social sólida para el capitalismo. En palabras del propio Chubais: Hasta el año 1997 la privatización ni siquiera fue un proceso económico. Era una forma de lograr nuestro objetivo principal: frenar al comunismo. Y lo conseguimos.

Las medidas liberales de Chubais y Gaidar son mal recibidas no sólo por la fragmentada oposición, sino también por miembros del propio gobierno de Yeltsin, representados por el vicepresidente Aleksandr Rutskói. Igualmente, la oposición dentro del parlamento, cuya última elección había tenido lugar en 1990, con la URSS todavía existiendo (Novecientos veinte escaños para el PCUS y 148 para independientes). El propio presidente del parlamento, Ruslan Jasbulatov, si bien había sido un estrecho colaborador de Yeltsin durante el intento de golpe de 1991, al igual que Rutskói, había acabado por volverse en contra de este debido a las medidas liberales de Chubais y Gaidar.


Yegor Gaidar, ministro de economía de Boris Yeltsin y principal impulsor, junto a Anatoly Chubais, de las medidas neoliberales y privatizadoras de la Rusia post soviética.

El 9 de diciembre se celebra una votación para investir a Gaidar como primer ministro, votación, que para sorpresa del gobierno, fracasa por un estrechísimo margen de cuatrocientos ochenta y seis votos en contra frente a cuatrocientos sesenta y siete a favor. Yeltsin presionó a varios diputados para que abandonasen la Casa Blanca de Moscú, el parlamento, para que así Gaidar resultase elegido. No sólo fracasó en esto, sino que en una nueva votación el 14 de diciembre el elegido como Primer ministro será Yuri Skokov, partidario de un Estado fuerte, algo que iba en contra de los intereses liberales del gobierno de Yeltsin, que se negará a investirle. Esta primera crisis se solventará invistiendo a Viktor Chernomyrdin, considerado un punto intermedio entre Skokov y Gaidar.

Pero si había un lugar donde la oposición a Yeltsin era mayor aún que en el parlamento, era la calle. Las manifestaciones del 1 de mayo de 1993 se saldaron con más de ciento cincuenta heridos. Grupos tanto de izquierda como ultraconservadores y de extrema derecha acabarían uniéndose en el llamado Frente de Salvación Nacional. Durante la década de 1990 no era nada raro ver banderas soviéticas ondeando al lado de zaristas. En un referéndum celebrado el 25 de abril el gobierno preguntará, con la intención de legitimarse, cuatro preguntas: ¿confía en el gobierno? ¿apoya las reformas de 1992? ¿cree necesarias elecciones legislativas anticipadas? y ¿cree necesarias elecciones presidenciales anticipadas? Si bien ganaron los postulados que beneficiaban a Yeltsin, la escasa participación, menos del 50% del censo electoral necesario, hicieron que el referéndum no fuese vinculante.

Durante el verano de 1993 las tensiones entre Yeltsin y el parlamento aumentan hasta el punto de la ruptura total. El posicionamiento de Rutskói, que deja de lado a Yeltsin para juntarse a Jasbulatov y la Casa Blanca de Moscú, lleva a que el 1 de septiembre sea destituida. Pero la verdadera crisis llega el día 21 con la Orden N.º 1400, la disolución del parlamento. Igualmente, se recomendaba al Tribunal Constitucional que parase su actividad, hay que la decisión de Yeltsin era claramente anticonstitucional.

La Orden Nº 1400 supuso el comienzo de la más grave crisis política de la Rusia post soviética. El Parlamento se niega a ceder y los diputados contrarios a Yeltsin se atrincheran en la Casa Blanca, edificio que además contaba con un arsenal. En los alrededores del parlamento se concentran grupos de ideología diversa, desde comunistas hasta neofascistas, unidos solamente por su oposición a Yeltsin. Además del hay mencionado Frente de Salvación Nacional se encontraba la irredentista Unidad Nacional de Alexander Barkashov, grupo ultraderechista escindido de Pamyat, el más importante grupúsculo neofascista de la Perestroika, que a diferencia de Unidad Nacional apoyaría a Yeltsin durante la crisis. Dentro del Frente de Salvación Nacional destacan el Partido Comunista de los Trabajadores de Rusia, marxista-leninista y antirrevisionista; el liberal Partido Democrático Constitucional y la ultraderechista Unión Panpopular Rusa.

El parlamento procede a destituir a Yeltsin, invistiendo a Rútskoi como presidente. El primer paso de este gobierno paralelo será la destitución de los ministros de defensa, interior y seguridad, Pavel Grachev, Viktor Erin y Nikolái Golushko. Serán sustituidos por Vladislav Achalov, Andréi Dunaev y Viktor Baranikov. Estos dos últimos acabarían siendo cesados mientras que Achalov tendría una mayor importancia, llevando a cabo intentos de que sectores de las fuerzas armadas se posicionasen del lado del parlamento, logrando el apoyo de las unidades aerotransportadas (VDV) y de las fuerzas especiales Spetsnaz Vympel y Alfa. Sin embargo, Rútskoi buscaba el apoyo de las Fuerzas Armadas en su totalidad, pues la ayuda de sólo una parte de las mismas podría llevar incluso a una guerra civil. Finalmente, ante la imposibilidad de conseguir el apoyo total, Rútskoi abandonó la idea.

Se viven manifestaciones y disturbios en las calles de Moscú y los líderes del parlamento llaman a la huelga general, idea apoyada por el Frente de Sindicatos Independientes de Rusia, el más importante del país. Sin embargo, las secciones sindicales de Moscú y San Petersburgo se muestran contrarias a la idea, por lo que la huelga fracasa. El 24 de septiembre las fuerzas del Escuadrón móvil para Propósitos Especiales (OMON) y la División Independiente de Fusileros Motorizados de Propósito Especial de F. E. Dzerzhinsky (OMSDON), ambas unidades leales a Yeltsin, comienzan el asedio a la Casa Blanca, protegida por cerca de veinte mil personas, muchas de ellas armadas. Se corta la conexión telefónica del edificio, y se despliegan blindados y alambre de espino.

Los intentos de alcanzar un acuerdo con la mediación de la Iglesia ortodoxa fracasan y el día 3 de octubre, tras un multitudinario mitin del líder comunista Viktor Anpílov, miles de manifestantes marchan hacia la Casa Blanca y el Hotel Mir, cuartel general de las fuerzas leales a Yeltsin. Una masa de cerca de cincuenta mil personas rompe el cerco de la Casa Blanca. Rútskoi saldrá del edificio a dar un discurso en el que se llama a tomar las estaciones de televisión y el edificio del ayuntamiento, donde se encontraban varios francotiradores que habían disparado contra manifestantes, Los partidarios del parlamento logran tomar el Ayuntamiento y el Hotel Mir, pero el asalto al edificio de TV Ostankino se salda con cuarenta y seis muertes, la mayoría a manos de francotiradores afines al gobierno, incluyendo dos franceses, un estadounidense y un británico.


Alexander Rútskoi y sus seguidores, armados con subfusiles AKS-74U dentro de la Casa Blanca de Moscú durante la crisis de 1993

Gaidar y otras figuras afines al gobierno de Yeltsin harán uso de la televisión para movilizar a los partidarios del presidente, viviéndose choques entre estos y los manifestantes afines al parlamento. El día 4 Yeltsin despliega tanques frente al parlamento afirmando que, la rebelión armada fascista-comunista en Moscú será reprimida lo más rápido posible. El estado ruso tiene las fuerzas necesarias para esto. Las unidades Vympel y Alfa, las mismas que en un principio habían valorado la idea de unirse al bando del parlamento, participarán en el asalto al edificio mientras que los tanques dispararán contra las plantas superiores de la Casa Blanca, bajo el pretexto de evitar el despliegue de francotiradores.

El asalto a la Casa Blanca de Moscú es un baño de sangre que se salda con la muerte de setenta y siete civiles y veinticuatro militares. Rútskoi y los demás líderes del parlamento serán arrestados por las fuerzas leales a Yeltsin. Un total de ciento cuarenta y siete personas fallecieron durante la crisis constitucional, crisis que concluyó con un Yeltsin triunfante y con el hundimiento de la oposición, brutalmente reprimida por el ejército.

Sin embargo, para las elecciones de 1996 la oposición izquierdista había logrado reorganizarse bajo el Partido Comunista de la Federación Rusa, capitaneado por Guennadi Ziugánov. Yeltsin lograría vencer en la segunda vuelta de los comicios, celebrada el 3 de julio, con el 54,4% de los votos frente a Ziugánov. Sin embargo, es necesario remarcar que hubo un acontecimiento que contribuyó a la caída de popularidad de Yeltsin, tanto o incluso más que la crisis económica y los acontecimientos del Octubre negro de 1993: la derrota rusa en Chechenia.


Tropas rusas frente a la Casa Blanca de Moscú durante los sucesos de 1993

Entrada anterior: Caída de la URSS (II)
Entrada siguiente: Yeltsin (II)

Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

AVIONES UTILIZADOS EN LA BATALLA DE MIDWAY

  En junio de 1942 en los alrededores del pequeño atolón estadounidense de Midway, a mil ochocientos kilómetros de Hawái, se convertirán en el escenario de una de las más importantes batallas de la Segunda Guerra Mundial, una que marcó el final de la expansión japonesa en Océano Pacífico, siendo junto a Stalingrado, el principal punto de inflexión en la guerra. La Armada Imperial Japonesa deseaba hacerse con el control del aeródromo de la isla, desde donde el cual se podrían lanzar ataques aéreos contra la flota estadounidense anclada en Pearl Harbor e incluso una hipotética invasión del archipiélago hawaiano. En dirección a Midway parten cuatro portaviones japoneses   (el Akagi, el Kaga, el Hiryū y el Sōryū), dos acorazados, seis cruceros pesados, un crucero ligero, catorce destructores y diez submarinos al mando del almirante Isoroku Yamamoto. Los estadounidenses, al mando de Chester W. Nimitz, contaban por su parte con tres portaviones (El Hornet, el Enterprise y el Yorktow...

THE TROUBLES. BREVE RESUMEN DEL CONFLICTO DE IRLANDA DEL NORTE

En 1921 concluye la Guerra de Independencia de Irlanda, iniciada en 1919, o incluso antes con el fallido Alzamiento de Pascua de 1916, con la firma del polémico Acuerdo Anglo-Irlandés, por el cual el gobierno británico de  David Lloyd George accede a la independencia de Irlanda con la condición de preservar el norte de la isla, la zona llamada Ulster por los colonos protestantes que se habían asentado durante el dominio inglés de la isla. La firma del tratado provocaría el estallido de una sangrienta guerra civil en la isla de Irlanda entre el gobierno de Michael Collins y Arthur Griffith, acusado de traidor por haber renunciado al norte de la isla, y el Ejército Republicano Irlandés, el llamado IRA, comandado por Liam Lynch. La guerra civil, que saldó con la muerte tanto de Collins como de Lynch, concluye en mayo de 1923 con una victoria gubernamental. El denominado primer IRA desaparece, pero el nombre será utilizado en el futuro por un gran número de grupos dispue...