Ir al contenido principal

LA MUERTE DE STALIN Y EL ASCENSO DE KRUSCHEV

Tras el término de la Segunda Guerra Mundial la Unión Soviética, inmersa en un duro proceso de reconstrucción, vivió una época de relativa calma interna. Lejos quedaban ya las purgas de finales de la década de 1930 y los enfrentamientos armados entre los kulaks, campesinos adinerados, y las autoridades soviéticas que buscaban colectivizar sus tierras. Sin embargo, para las minorías étnicas que habían colaborado con los nazis en la Segunda Guerra Mundial, la posguerra fue un auténtico infierno. Grupos enteros como los tártaros de Crimea o los calmucos del Mar Caspio fueron sometidos a movilizaciones forzadas, una técnica de represión que ya se había utilizado antes de la guerra, sobre todo durante la época de las grandes purgas con grupos como los polacos.

La represión de Stalin crece considerablemente en el año 1952 cuando el líder soviético recibe una carta de la doctora Lidia Timashuk, del Policlínico del Kremlin, en la que la médico acusaba a prestigiosos doctores, en su mayoría judíos, de estar recetando tratamientos inadecuados a altos cargos del ejército, el partido y el Estado con el objetivo de acabar con sus vidas. Sin esperar a recibir ninguna otra prueba, Stalin ordenó una serie de arrestos contra las principales autoridades médicas y farmacéuticas del país. El hecho de que los arrestados en su mayoría fueran judíos, provocó tensiones entre la URSS e Israel, dos países que si bien durante la Guerra Fría se convertirían en enemigos, en un principio tenían una muy buena relación, debido sobre todo a la oposición de los sionistas a Reino Unido y al carácter socialista de los kibutz, las comunas agrícolas israelíes.

Las purgas dentro de la comunidad médica tuvieron serias consecuencias pues el 1 de marzo de 1953, estando en su dacha de Kúntsevo, Stalin sufre un derrame cerebral. Además, el líder había dado órdenes de no ser molestado y pasaron doce horas hasta que se descubrió su condición. Stalin, falleció finalmente el día 5 de marzo a los setenta y cuatro años.

Gueorgui Malenkov sucedió de forma interina a Stalin como presidente del Consejo de Ministros de la Unión, es decir, como jefe de gobierno (El cargo de Secretario General del Partido Comunista fue abolido en 1952 por el propio Stalin. Hasta aquel entonces, la jefatura de gobierno recaía en la presidencia del partido). Todo parecía indicar que el sucesor de Stalin iba a ser el Ministro del Interior (Igualmente, en 1946 los cargos de Comisario del Pueblo fueron sustituidos por ministros) Lavrenti Beria, amigo íntimo de Stalin y georgiano al igual que él. Beria formaría una troika junto a Malenkov y Vyacheslav Molotov, ministro de exteriores de 1939 a 1949.


Gueorgui Malenkov, presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética desde la muerte de Stalin en 1953 hasta 1955

Para sorpresa de todos, Beria, quien poca más de una década antes había sido responsable de algunas de las mayores campañas de represión de la historia soviética, puso en marcha una serie de campañas liberales como una amnistía que llevaría a la liberación de más de un millón de prisioneros. Más polémica fue su propuesta, no aprobada, de renunciar a la no hace mucho establecida República Democrática Alemana (RDA) con el objetivo de crear un Estado neutral, al igual que Austria.

Entre los detractores de Beria se encontraban figuras de renombre como el ministro de defensa Nikolái Bulganin o el mariscal Gueorgui Zhúkov, principal responsable de la victoria soviética sobre la Alemania nazi. También en su contra estaba Nikita Kruschev, secretario general del Partido Comunista de Ucrania entre 1938 y 1949. En junio de 1953 estallan protestas antisoviéticas en la RDA, algo que será aprovechado por los detractores del georgiano. El 26 de junio, Beria es arrestado en un complot detrás del cual se encontraba Kruschev, quien no dudó en acusarlo de espía británico. Beria sería juzgado de forma secreta y sin derecho a una defensa. Se le acusó de traición, pues en 1941 trató de reunirse con Hitler a través del embajador de Bulgaria en un intento de firmar la paz, algo que no consiguió; de terrorismo, por sus purgas dentro del Ejército Rojo en los momentos previos a la Segunda Guerra Mundial; y de actividades contrarrevolucionarias, ya que durante la Guerra civil rusa colaboró con la efímera República Democrática de Azerbaiyán antes de unirse a los comunistas. El 23 de diciembre de 1953 Beria es ejecutado.

En septiembre de 1953 se restableció el cargo de Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), con Kruschev ostentando el cargo. Bajo su gobierno continuó la liberación de presos políticos iniciada por Beria. La NKVD fue disuelta en marzo de 1954 y sustituida por el Comité para la Seguridad del Estado, la KGB, responsable tanto de la seguridad interior como de la exterior. El sistema de presidios GULAG fue finalmente disuelto en 1960. Todas estas medidas formaban parte de un proceso conocido como desestalinización. Se retiraron estatuas de Stalin e incluso la ciudad de Stalingrado cambió su nombre a Volgogrado. El cadáver embalsamado del líder soviético fue retirado del Mausoleo de Lenin y enterrado junto a la muralla de Kremlin.

En febrero de 1956 en el XX Congreso del PCUS pronuncia su discurso más famoso, de nombre Acerca del culto a la personalidad y sus consecuencias, en el cual se criticó duramente a Stalin, el culto a su persona, a la Gran Purga y a las campañas de deportación de minorías étnicas. Pese a que el discurso era secreto, se acabó filtrando a todo el mundo a través de Polonia e Israel.

Entre los que se oponían a la desestalinización se encontraban figuras de la talla de Malenkov o Molotov, sorprendidos de que Kruschev, quien había criticado duramente a Beria por sus medidas liberales, ahora condenase el autoritarismo de Stalin. Igualmente, una gran parte de la población civil se mostró en contra de estas medidas, sobre todo en Georgia, república natal de Stalin y Beria. El 8 de marzo de 1956, un día antes del aniversario del funeral de Stalin, más de treinta mil manifestantes georgianos protestaron contra la desestalinización en Tiflis, marchando sobre la Casa de las Comunicaciones, protegida por militares. Quince manifestantes fallecieron a manos de los guardias.


Globo con la imagen de Stalin durante las protestas vividas en 1956 en Georgia contra la desestalinización. Fuente: Archivos de la Historia


Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

LA GUERRA AÉREA EN VIETNAM. PARTE I: AVIONES DE CAZA Y BOMBARDEROS

En 1954 se firman los Acuerdos de Ginebra, terminado así la Guerra de Indochina, la contienda llevada a cabo desde 1946 en la colonia francesa que enfrentó a las tropas de la metrópoli y sus aliados (localizados sobre todo en el sur) con el Viet Minh, guerrilla independentista y socialista funda en 1941 durante la ocupación japonesa del territorio. A través del acuerdo la ex colonia francesa de Indochina quedaba dividida en cuatro estados: Vietnam del Norte (socialista) y Vietnam del Sur, Camboya y Laos (capitalistas). Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, divididos por el Paralelo 17, eran estados provisionales. Supuestamente debería llevarse a cabo un referéndum para unificar Vietnam. No obstante, ante una más que probable victoria comunista, el presidente, o más bien dictador, survietnamita Ngo Dinh Diem se negó a celebrar el referéndum. Esto marcó el comienzo de la Segunda Guerra de Indochina o Guerra de Vietnam en 1955, si bien la intervención americana a gran escala no comenzó h...

LA GUERRA CIVIL RUSA. PRIMERA PARTE (1917-1920)

La revolución bolchevique triunfó en Petrogrado y Moscú, pero para a finales de 1917 la mayor parte del país estaba en manos de fuerzas hostiles a los comunistas, ya fuesen zaristas, republicanos conservadores e izquierdistas o independentistas. Las tensiones acumuladas desde la revolución de febrero estallaron con la llegada al poder de los bolcheviques. En contraposición al bolchevismo, el movimiento rojo, se formo el denominado movimiento blanco, un grupo heterogéneo formado sobre todo por derechistas, la gran mayoría zarista, pero también por ciertos grupos mencheviques y social-revolucionarios. Estos últimos se vieron divididos, con la facción autodenominada de izquierda, liderada por Borís Kamkov, apoyando a Lenin, a diferencia de otras facciones. Entre las primeras medidas del gobierno bolchevique se encontraban el Decreto sobre la Paz, que como indica su nombre buscaba poner fin a la guerra; el Decreto sobre la tierra, cuyo objetivo era la colectivización de la misma, y el De...