Ir al contenido principal

LOS AÑOS DE PLOMO EUROPEOS. TERCERA PARTE: PORTUGAL, ESPAÑA Y FRANCIA

En anteriores entradas hablamos sobre los grupos terroristas de la segunda mitad del Siglo XX en Italia y Alemania, democracias liberales desde el final de la Segunda Guerra Mundial. No se puede decir lo mismo de España y Portugal, donde las dictaduras de Francisco Franco y Antonio Salazar habían sobrevivido gracias a los intereses estadounidenses, que veían en estos dictadores anticomunistas una ventaja en el campo de la Guerra Fría.

En España, la resistencia a franquismo posterior a la Guerra civil, el llamado Maquis, fue desapareciendo con el paso de los años. No es hasta las décadas de 1960 y 1970 que aparecen nuevos grupos antifranquistas, esta vez urbanos, a diferencia del maquis, que era de carácter rural. Cabe destacar el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) de ideología marxista-leninista. Entre 1973 y 1975 asesinó a cinco policías y un guardia civil. No obstante, el más importante grupo terrorista de España era el vasco Euskadi Ta Askatasuna (ETA), fundado en 1959 pero que no comenzó a operar hasta 1968. Existe polémica sobre un ataque en 1960 en San Sebastián que se saldó con la vida de un bebé que al parecer en realidad fue perpetrado por el Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación (DRIL), un grupo hispano-portugués que buscaba acabar con las dictaduras de Salazar y Franco. Su acción más famosa fue el secuestro del barco portugués Santa María en Brasil en 1961.

Volviendo a ETA, el grupo en un principio no era izquierdista, pero de forma similar a lo ocurrido con el IRA, con el paso del tiempo fue adoptando posturas cada vez más cercanas al socialismo, si bien nunca llegó a considerarse marxista-leninista. La acción más célebre de la organización durante la dictadura fue el asesinato del primer ministro Luis Carrero Blanco, en quien el anciano Franco había depositado la jefatura de gobierno en junio de 1973, en diciembre de ese mismo año con una bomba colocada bajo la calle por donde circulaba su coche, falleciendo el Primer Ministro, su chófer y su escolta. Carrero Blanco sería sucedido por Carlos Arias Navarro.

Franco murió de causas naturales el 20 de noviembre de 1975, comenzando así una transición pacífica y pactada a una democracia liberal y capitalista. Si bien el FRAP dejó de actuar, ETA, lejos de abandonar la lucha armada, incrementó su actividad. Poco más de un mes antes de la muerte de Franco nace un nuevo grupo terrorista de izquierdas, los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO), brazo armado del Partido Comunista de España (reconstituido), una escisión del PCE, que estaba en el exilio, contraria a las decisiones que el partido estaba tomando, consideradas revisionistas por el PCE(r) y cada vez más cercanas al eurocomunismo.

Entre 1975 y 2007 el GRAPO asesinó a ochenta y cuatro personas, destacando el ataque a la cafetería California 47 en el centro de Madrid, atentado que mató a nueve personas y que según el GRAPO fue llevado a cabo por policías en un ataque de falsa bandera. Fue un ataque similar al llevado a cabo en 1974 en la Cafetería Rolando, también en Madrid, ataque que mató a trece personas, dos de ellas guardias civiles. Se cree que el ataque fue realizado por ETA.

Respecto al terrorismo de extrema derecha durante el período de la Transición destacan grupos cuya principal característica era luchar contra ETA como Batallón Vasco Español, Grupos Armados Españoles, Alianza Apostólica Anticomunista, Antiterrorismo ETA y Guerrilleros de Cristo Rey. Estos últimos, de ideología carlista, saltaron a la fama en 1976 en los llamados Sucesos de Montejurra, en el homenaje anual dedicado a los requetés carlistas de la Guerra civil en el monte homónimo en Navarra. En este incidente varios pistoleros del grupo asesinaron a dos carlistas pertenecientes a una facción izquierdista del movimiento. Como bien dije en la entrada sobre Italia, el neofascista Stefano Delle Chiaie estaba presente.

En 1983 el gobierno socialdemócrata de Felipe González, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), presidente entre 1982 y 1996, crea un grupo paramilitar contraterrorista para combatir a ETA: Los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL). El comando, formado tanto por guardias civiles y policías como por mercenarios, asesinó entre 1983 y 1987 a veintisiete personas, la mayoría de ellas no relacionadas con el grupo terrorista. ETA continuó con su campaña terrorista y a partir de 1985 utilizaría coche bombas. En 1987 uno de estos vehículos estalla en un supermercado Hipercor en Barcelona, provocando veintiuna muertes. ETA afirma que avisó a las autoridades para que desalojasen el lugar.

En otras regiones de la periferia española surgieron grupos que buscaban emular a ETA. En Cataluña en 1978 aparece Terra Lliure que pese a cometer más de doscientos atentados mató solamente a una persona, una civil que vivía al lado de un juzgado. En Galicia surgieron varios grupos como el Ejército Guerrillero del Pueblo Gallego Libre, que mató a tres personas en una discoteca con una bomba que debería haber estallado con el edificio vacío; la Liga Armada Galega y Loita Armada Revolucionaria, que no asesinaron a nadie.

En la vecina Francia, pese a ser el lugar de nacimiento de la Nueva Izquierda que tanta influencia tuvo en los grupos terroristas de la década de 1970, la situación era relativamente tranquila. El país galo ya había sufrido varios atentados terroristas en la primera mitad de la década de 1960 tanto por parte del Frente de Liberación Nacional (FLN) de Argelia como de sus enemigos de la Organisation armée secrète (OAS). La Guerra de Independencia de Argelia había sido un durísimo golpe para Francia, cuyo imperio colonial se había desintegrado en cuestión de dos décadas y el sentimiento anti argelino era elevado en muchas regiones de Francia. Fue un grupo de derechas y anti-argelino, el Grupo Carlos Martel, el que inauguró los Años de plomo franceses en 1973 en un atentado con bomba contra el consulado argelino en Marsella, provocando cuatro muertes.

Sin contar los eventos anteriores a la Segunda guerra Mundial, el terrorismo de extrema izquierda no llegó a Francia hasta la década de 1980 con el nacimiento del grupo anarquista Action directe. En 1985 asesinan al general René Audran y en 1986 al director ejecutivo de Renault Georges Besse. En 1986 también colocan una bomba en una comisaría que provoca una muerte.

Durante el período franquista, el gobierno francés mostró cierta tolerancia respecto a los miembros de ETA que se refugiaron en este país. Sin embargo, con la llegada de la transición española, Francia comienza a colaborar con las autoridades españolas. Francia además hubo de hacer frente a grupos independentistas de las regiones de Bretaña y Córcega. El Frente de Liberación de Bretaña, fundado en 1963, llevaría a cabo ataques a pequeña escala que no provocarían ninguna muerte, siendo el más famoso el vivido en 1978 en el Palacio de Versalles.  Por el contrario, el Frente de Liberación Nacional de Córcega asesinaría a setenta personas entre 1976 y 1983. Este grupo separatista mostraba simpatía por ETA y el IRA irlandés.

En Francia también operaron grupos palestinos y armenios, muchas veces vinculados a la figura de Carlos El Chacal. En 1974, coincidiendo con el ataque del Ejército Rojo Japonés a la embajada francesa en la Haya, Carlos y el Frente Popular parala Liberación de Palestina (FPLP) atacan un café parisino con granadas, provocando dos muertes. Al año siguiente un ataque con lanzacohetes contra aviones de la aerolínea israelí El Ai en Orly, a manos de Septiembre Negro y Carlos El Chacal, fracasa. Ese mismo año la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), asedia la embajada iraní en París, provocando una muerte, y el Ejército Secreto Armenio para la Liberación de Armenia (ASALA) asesina al embajador turco y a su chófer. Fue el primero de muchos ataques tanto por parte de la ASALA como del Comandos de Justicia del Genocidio Armenio (JCAG) que provocaron trece muertes en suelo francés. El ataque más sangriento fue el perpetrado en 1983 en Orly a manos de la ASALA contra pasajeros de Turkish Airlines. Murieron ocho personas.

El terrorista venezolano Ilich Ramírez, más conocido como Carlos El Chacal, quien llevaría a cabo ataques en Francia, Austria y Alemania Occidental

En 1978 terroristas palestinos abren fuego contra pasajeros israelíes en Orly provocando cuatro muertes. Ese mismo año el Bazar de l'Hôtel de Ville es atacado con una bomba que provoca una muerte, un ataque cuyo autor a día de hoy sigue siendo desconocido. Lo mismo ocurre con el ataque con bomba de 1983 en el centro de exposiciones de Marsella, en el que también murió una persona. Se sospechó de la ASALA, de Action Directe e incluso de grupos vinculados a la OAS. Volviendo a Carlos El Chacal, se sospecha que estuvo detrás de dos atentados con bomba en trenes en 1982 y 1983. Ambos provocaron cinco muertes. Carlos sería arrestado en 1994 y condenado a cadena perpetua por el asesinato de dos policías franceses en 1975, cuando fue identificado en un control del que huyó.

En la década de 1980 también se viven ataques antisemitas: El 3 de octubre de 1980 la sinagoga de la calle Copernic de París sufre un ataque con bomba que se salda con la muerte de cuatro personas. Se sospecha tanto de grupos ultraderechistas como de árabes. En 1982 el restaurante judío Chez Jo Goldenberg sufre un ataque con granada por parte del grupo palestino Abu Nidal que causa seis muertes. Los ataques islamistas no eran algo común en la Francia de la década de 1980, si dejamos de lado algunos ataques por parte de Hezbolá, como el vivido en 1986 en una tienda del centro de París, en el que una bomba provoca siete muertes. En España en 1985 el restaurante El Descanso, cerca de la base estadounidense de Torrejón de Ardoz, en Madrid, sufre un ataque con bomba que se saldó con dieciocho muertes.

Sin embargo, en España el principal problema sigue siendo ETA: En 1987 un ataque con coche bomba contra un cuartel de la Guardia civil en Zaragoza provoca once muertes, de las cuales cinco eran niñas. En 1991 otro cuartel, esta vez en Vic, también sufre un ataque que mata a diez personas, incluyendo a cinco niños. ETA también llevaría a cabo ataques terroristas contra consulados y embajadas españolas en los Países Bajos, pero sin víctimas mortales. En 1997 el concejal conservador y unionista Miguel Ángel Blanco del pueblo de Ermua por el Partido Popular (PP) es secuestrado y asesinado, un crimen de una gran repercusión que hace que ETA pierda apoyo. En 1998 comienza un alto al fuego que dura hasta el 2000. En 2003 Batasuna, el brazo político de ETA, es ilegalizado, al igual que el PCE(r). Cuando en 2004 Al Qaeda lleva a cabo atentados en tres de cercanías en Madrid, que se saldan con ciento noventa y dos muertes, el gobierno de José María Aznar, quien había sufrido un intento de asesinato en 1995 por parte de ETA, trata de inculpar al grupo vasco con el objetivo de ganar las elecciones, que tendrías lugar tres días después del atentado. Cuando se descubrió que el atentado había sido perpetrado por islamistas, el PSOE ganó las elecciones al PP.

En 2006 comienza un nuevo alto al fuego que dura nueve meses y que termina con un ataque en el aparcamiento del Aeropuerto de Barajas y que asesinó a dos inmigrantes ecuatorianos. Sin embargo, para finales de la década el grupo ya había perdido mucha fuerza y en 2011 abandonó la lucha armada definitivamente.

Véase también: Conflicto palestinoterrorismo japonésaños de plomo en Italia

Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

LA GUERRA AÉREA EN VIETNAM. PARTE I: AVIONES DE CAZA Y BOMBARDEROS

En 1954 se firman los Acuerdos de Ginebra, terminado así la Guerra de Indochina, la contienda llevada a cabo desde 1946 en la colonia francesa que enfrentó a las tropas de la metrópoli y sus aliados (localizados sobre todo en el sur) con el Viet Minh, guerrilla independentista y socialista funda en 1941 durante la ocupación japonesa del territorio. A través del acuerdo la ex colonia francesa de Indochina quedaba dividida en cuatro estados: Vietnam del Norte (socialista) y Vietnam del Sur, Camboya y Laos (capitalistas). Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, divididos por el Paralelo 17, eran estados provisionales. Supuestamente debería llevarse a cabo un referéndum para unificar Vietnam. No obstante, ante una más que probable victoria comunista, el presidente, o más bien dictador, survietnamita Ngo Dinh Diem se negó a celebrar el referéndum. Esto marcó el comienzo de la Segunda Guerra de Indochina o Guerra de Vietnam en 1955, si bien la intervención americana a gran escala no comenzó h...

LA GUERRA CIVIL RUSA. PRIMERA PARTE (1917-1920)

La revolución bolchevique triunfó en Petrogrado y Moscú, pero para a finales de 1917 la mayor parte del país estaba en manos de fuerzas hostiles a los comunistas, ya fuesen zaristas, republicanos conservadores e izquierdistas o independentistas. Las tensiones acumuladas desde la revolución de febrero estallaron con la llegada al poder de los bolcheviques. En contraposición al bolchevismo, el movimiento rojo, se formo el denominado movimiento blanco, un grupo heterogéneo formado sobre todo por derechistas, la gran mayoría zarista, pero también por ciertos grupos mencheviques y social-revolucionarios. Estos últimos se vieron divididos, con la facción autodenominada de izquierda, liderada por Borís Kamkov, apoyando a Lenin, a diferencia de otras facciones. Entre las primeras medidas del gobierno bolchevique se encontraban el Decreto sobre la Paz, que como indica su nombre buscaba poner fin a la guerra; el Decreto sobre la tierra, cuyo objetivo era la colectivización de la misma, y el De...