Ir al contenido principal

HISTORIA DE DOS COREAS. QUINTA PARTE: LA ERA NUCLEAR

Ya durante la década de 1960, ante la presencia de cabezas atómicas estadounidenses en el sur, Corea del Norte comenzó a investigar en el campo nuclear. A la hora de crear un arsenal nuclear la URSS se negó a prestar asistencia al país, pero si accedió a ayudar a Corea del Norte en obras de carácter civil. En 1980 comenzaron las obras de la Central Nuclear de Yongbyon cuya construcción fue interrumpida en 1994 a raíz de la crisis resultado de la desintegración de la Unión Soviética. En 1985 Corea del Norte ratificó el Tratado de No Proliferación Nuclear de 1968. Sin embargo, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), dependiente de la ONU, sospechaba que Corea del Norte estaba desarrollando un programa nuclear con fines militares y pidió inspecciones que el gobierno norcoreano se negó a permitir. En 1998 un misil norcoreano Taepodong-1 sobrevuela Japón antes e impactar en el Océano Pacífico (Según Corea del Norte se trataba de un satélite, si bien esto no es seguro). Ese mismo año se establece la política de Songun: Lo militar primero.

En 2003 Corea del Norte abandona el Tratado de No Proliferación Nuclear y en 2005 el gobierno de Kim Jong-Il admite tener un programa nuclear, pero afirma que este será destruido. Sin embargo, la invasión de Irak de 2003 por Estados Unidos y sus aliados había demostrado que un si país que había tenido un fuerte programa de armas de destrucción masiva, químicas sobre todo en el caso de Irak, se deshacía de ellas, este podía ser fácilmente atacado por sus enemigos. Por ello Corea del Norte, lejos de deshacerse de las armas de destrucción masiva como había hecho Irak, continúa con su programa nuclear y el 9 de octubre de 2006 lleva a cabo su primera prueba nuclear: Una bomba de menos de un kilotón detonada bajo tierra. En 2009 Corea del Norte lleva a cabo una segunda detonación, esta vez de siete kilotones.

A nivel diplomático, el período trascurrido entre 1998 y 2007, el cual se corresponde con las presidencias de Kim Dae-jung y Roh Moo-hyun, estuvo caracterizado por una relativa calma, acompañada por intentos diplomáticos de mejorar las relaciones entre las dos Coreas en lo que se conocería como Política del Sol. Sin embargo, el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush no apoyó la Política del Sol y en 2002 calificó a Corea del Norte como miembro del Eje del Mal junto a Irán e Irak, países contrarios a los intereses de Estados Unidos.

El período de la Política del Sol llega a su fin en 2007 con la victoria de Lee Myung-bak, del Gran Partido Nacional, más hostil hacia Corea del Norte. El 26 de marzo de 2010 la corbeta ROKS Cheonan de la Armada Surcoreana es hundida por Corea del Norte, cobrándose la vida de cuarenta y siete marineros. El hundimiento tuvo lugar en aguas surcoreanas. El 23 de noviembre de ese mismo año, durante un ejercicio militar, Corea del Norte bombardea la isla surcoreana de Yeonpyeong con artillería provocando la muerte de dos soldados y dos civiles. Corea del Sur responde con fuego. Ambos ataques tienen su origen en que, si bien ambas islas son controladas de facto por Corea del Sur, Corea del Norte las consideraba territorio disputado.


Cartel norcoreano de 2017 amenazando con destruir Estados Unidos

Kim Jong-il fallece el 11 de diciembre de 2011, siendo sucedido por su hijo Kim Jong-un. En 2012 Corea del norte lanza su primer satélite oficial al espacio: El Kwangmyŏngsŏng-3, con fines científicos. Estados Unidos responde con el envío de barcos de guerra a la zona. En 2013 en Corea del Sur, Park Geun-hye, hija del dictador Park Chung-hee, se hace con la presidencia. La popularidad de esta presidenta cayó considerablemente tras la mala gestión del hundimiento del ferry Sewol en Jeju, que provocó la muerte de doscientas noventa y nueve personas, en su mayoría estudiante. El operativo de rescate se saldó con las vidas de dos buzos y otros cinco trabajadores de los equipos de rescate. Un escándalo de corrupción destapado en 2016, el cual involucraba a Park y al líder de una secta sincretista de nombre Choi Soon-sil, provoca la dimisión de Park en 2017. Le sucede Moon Jae-in, todavía en el poder, quien busca recuperar la Política del Sol: Para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018, celebrados en la localidad surcoreana de Pyeongchang, ambas Coreas marcharon juntas en la ceremonia de apertura y presentaron un equipo de hockey femenino unido.

La enemistad entre Corea del Norte y Estados Unidos sigue presente. Ante las sanciones económicas impulsadas por los estadounidenses, el gobierno de Pyongyang sigue desarrollando sus proyectos de armas atómicas y misiles. En 2017 Corea del Norte detona su primera bomba de hidrógeno, de ciento cuarenta kilotones. Ese mismo año debuta el misil Hwasong-15, capaz de alcanzar cualquier lugar de Estados Unidos y varios misiles Hwasong-12 de menor alcance sobrevuelan Japón. El 12 de junio de 2018 Kim Jong-un y el presidente estadounidense Donald Trump se reúnen en Singapur y firman una declaración por la paz y la desnuclearización. En febrero de 2019 en Hanoi, una segunda cumbre entre Kim y Trump concluye en fracaso.


Donald Trump, Kim Jong-un y Moon Jae-in en la Zona Desmilitarizada de Corea en 2019


Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

LA GUERRA AÉREA EN VIETNAM. PARTE I: AVIONES DE CAZA Y BOMBARDEROS

En 1954 se firman los Acuerdos de Ginebra, terminado así la Guerra de Indochina, la contienda llevada a cabo desde 1946 en la colonia francesa que enfrentó a las tropas de la metrópoli y sus aliados (localizados sobre todo en el sur) con el Viet Minh, guerrilla independentista y socialista funda en 1941 durante la ocupación japonesa del territorio. A través del acuerdo la ex colonia francesa de Indochina quedaba dividida en cuatro estados: Vietnam del Norte (socialista) y Vietnam del Sur, Camboya y Laos (capitalistas). Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, divididos por el Paralelo 17, eran estados provisionales. Supuestamente debería llevarse a cabo un referéndum para unificar Vietnam. No obstante, ante una más que probable victoria comunista, el presidente, o más bien dictador, survietnamita Ngo Dinh Diem se negó a celebrar el referéndum. Esto marcó el comienzo de la Segunda Guerra de Indochina o Guerra de Vietnam en 1955, si bien la intervención americana a gran escala no comenzó h...

LA GUERRA CIVIL RUSA. PRIMERA PARTE (1917-1920)

La revolución bolchevique triunfó en Petrogrado y Moscú, pero para a finales de 1917 la mayor parte del país estaba en manos de fuerzas hostiles a los comunistas, ya fuesen zaristas, republicanos conservadores e izquierdistas o independentistas. Las tensiones acumuladas desde la revolución de febrero estallaron con la llegada al poder de los bolcheviques. En contraposición al bolchevismo, el movimiento rojo, se formo el denominado movimiento blanco, un grupo heterogéneo formado sobre todo por derechistas, la gran mayoría zarista, pero también por ciertos grupos mencheviques y social-revolucionarios. Estos últimos se vieron divididos, con la facción autodenominada de izquierda, liderada por Borís Kamkov, apoyando a Lenin, a diferencia de otras facciones. Entre las primeras medidas del gobierno bolchevique se encontraban el Decreto sobre la Paz, que como indica su nombre buscaba poner fin a la guerra; el Decreto sobre la tierra, cuyo objetivo era la colectivización de la misma, y el De...