Ir al contenido principal

LA CAÍDA DE LOS QING. CUARTA PARTE: LA REVOLUCIÓN DE XINHAI

Como hemos visto en entradas anteriores, desde la derrota de China en la Primera Guerra del opio la dinastía Qing estaba en decadencia. Tras la desastrosa Rebelión de los Bóxers de 1900 contra los occidentales y los japoneses, eran muchas las voces que llamaban al derrocamiento de la monarquía. Entre ellos destaca Sun Yat-sen, nacido en 1866 en Cantón y cristiano protestante y masón, educado en Hawái y en Hong Kong y considerado padre fundador de la China moderna tanto por el actual gobierno del Partido Comunista Chino como por Taiwán, isla donde se refugiaron los perdedores de la Guerra civil china (1927-1949), es decir, los partidarios del Kuomintang, el partido revolucionario fundado en 1919 por el propio Sun. Su pensamiento sería conocido como los Tres Principios del Pueblo: Nacionalismo, democracia y bienestar social.


El Sr. Sun Yat-sen  (1866-1925), líder de la Revolución de Xinhai y del Kuomintang, considerado el padre de la China moderna tanto por el gobierno de Pekín como por el de Taipéi. 

Volviendo a la época imperial, la revolución republicana nace en 1911 en Wuchang, que actualmente es un distrito de la importante ciudad de Wuhan, en el río Yangtzé. Cuando en 1911 el gobierno de los Qing anunció que nacionalizaría el plan de ferrocarriles de la provincia de Hubei, para posteriormente privatizarlo y dejarlo en manos de bancos occidentales, comenzaron a vivirse protestas. No era algo nuevo, pues ya se habían vivido levantamientos en años interiores en ciudades como Cantón, Anqing o Qinzhou. Sin embargo, esta vez la situación subió rápidamente de intensidad. Si bien las tropas del general imperial Yuan Shikai logran derrotar a los insurgentes republicanos en la Batalla de Yangxia, entre octubre y diciembre de 1911, el llamado Ejército Revolucionario de Hubei, al mando de Huang Xing, logra resistir, a la vez que tienen lugar otros levantamientos en ciudades como Changsha.

Junto al Ejército Revolucionario de Hubei lucha el Tongmenghui, la Liga Unida China, fundada en 1905 por Sun Yat-sen y Song Jiaoren y que supone el antecesor directo del Kuomintang. Otros grupos como la Sociedad de Hermanos Mayores, una organización secreta de Sichuan, o la Sociedad del Cielo y la Tierra, un grupo religioso que fue calificado por los británicos de Hong Kong como Tríada, se unieron a la revolución, así como independentistas mongoles y tibetanos. La revolución recibiría el nombre de Xinhai, en referencia al año 1911 en el calendario tradicional chino.

Para noviembre, mientras en Yangxia continúan los combates por el control de Hubei, catorce de las quince provincias habían rechazado el gobierno de los Qing. El emperador Puyi solamente tenía cinco años de edad y el verdadero poder estaba en manos de la emperatriz Longyu, viuda de Guangxu, el predecesor de Puyi como emperador, y Chun, el padre de Puyi. Yuan Shikai presionó a la case imperial para que se destituyese a Chun, con el objetivo de alcanzar el poder absoluto dentro del débil Estado Chino.


Estampa de la Revolución de Xinhai con las tres banderas utilizadas: La del Ejército Revolucionario de Hubei, la Cinco Razas bajo una Unión y la Sol blanco-cielo azul, actual bandera de Taiwán y que en otras versiones fue símbolo del Tongmenghui y del Kuomintang.

Se estableció un gobierno revolucionario en Nankín, con Sun Yat-sen como líder provisional. Finalmente, el 1 de enero de 1912 se proclama la República de China. La abdicación de Puyi se haría efectiva once días después. Como bandera republicana se adoptó la Cinco Razas Bajo una Unión, que representaba cinco de las principales etnias de China: Los Han en rojo, los manchúes en amarillo, los mongoles en azul, los hui en blanco los y tibetanos en negro. Sin embargo, Mongolia había declarado su independencia el 29 de diciembre de 1911 y el Tíbet haría lo mismo en junio de 1912. Mongolia se independizaría como un kanato absolutista y el Tíbet como una teocracia budista.

En toda China la situación era caótica. Comienza el período conocido como Era de los Señores de la Guerra, que se extiende hasta 1928, año en el que el Kuomintang toma Pekín. Sin embargo, el caciquismo y la inestabilidad interna de China continúa hasta el triunfo de los comunistas de Mao Zedong en 1949 y el establecimiento de un modelo relativamente centralista. Yuan Shikai se cambiaría de bando, convirtiéndose el 10 de marzo de 1912 en el primer presidente de la República de China. Sin embargo, en diciembre de 1915 da un golpe de Estado y trata de restablecer el imperio, con él a la cabeza. Sin embargo, Yuan será derrocado en julio de 1916 en la llamada Guerra de Protección Nacional y la república será restablecida.

Respecto a Puyi, permaneció recluido en la Ciudad Prohibida hasta 1924, cuando un señor de la guerra llamado Feng Yuxiang de obligó a abandonar el palacio. Posteriormente, en 1932 sería proclamado Emperador de Manchukuo, el Estado títere de Japón en Manchuria. Será capturado al final de la Segunda Guerra Mundial por los soviéticos en la Operación Tormenta de Agosto, la invasión soviético-mongola de Manchuria y Corea, permaneciendo encarcelado, tanto en la URSS como en China, hasta el año 1959. Tras su liberación trabajaría en el jardín botánico de Pekín hasta su muerte en 1967 a causa de un cáncer renal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

LA GUERRA AÉREA EN VIETNAM. PARTE I: AVIONES DE CAZA Y BOMBARDEROS

En 1954 se firman los Acuerdos de Ginebra, terminado así la Guerra de Indochina, la contienda llevada a cabo desde 1946 en la colonia francesa que enfrentó a las tropas de la metrópoli y sus aliados (localizados sobre todo en el sur) con el Viet Minh, guerrilla independentista y socialista funda en 1941 durante la ocupación japonesa del territorio. A través del acuerdo la ex colonia francesa de Indochina quedaba dividida en cuatro estados: Vietnam del Norte (socialista) y Vietnam del Sur, Camboya y Laos (capitalistas). Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, divididos por el Paralelo 17, eran estados provisionales. Supuestamente debería llevarse a cabo un referéndum para unificar Vietnam. No obstante, ante una más que probable victoria comunista, el presidente, o más bien dictador, survietnamita Ngo Dinh Diem se negó a celebrar el referéndum. Esto marcó el comienzo de la Segunda Guerra de Indochina o Guerra de Vietnam en 1955, si bien la intervención americana a gran escala no comenzó h...

LA GUERRA CIVIL RUSA. PRIMERA PARTE (1917-1920)

La revolución bolchevique triunfó en Petrogrado y Moscú, pero para a finales de 1917 la mayor parte del país estaba en manos de fuerzas hostiles a los comunistas, ya fuesen zaristas, republicanos conservadores e izquierdistas o independentistas. Las tensiones acumuladas desde la revolución de febrero estallaron con la llegada al poder de los bolcheviques. En contraposición al bolchevismo, el movimiento rojo, se formo el denominado movimiento blanco, un grupo heterogéneo formado sobre todo por derechistas, la gran mayoría zarista, pero también por ciertos grupos mencheviques y social-revolucionarios. Estos últimos se vieron divididos, con la facción autodenominada de izquierda, liderada por Borís Kamkov, apoyando a Lenin, a diferencia de otras facciones. Entre las primeras medidas del gobierno bolchevique se encontraban el Decreto sobre la Paz, que como indica su nombre buscaba poner fin a la guerra; el Decreto sobre la tierra, cuyo objetivo era la colectivización de la misma, y el De...