Ir al contenido principal

EL CONFLICTO COLOMBIANO (1983-1993)

En la anterior entrada sobre el conflicto colombiano nos habíamos quedado en el año 1982, con el país sumido en una situación de profundo caos, debido no solamente a las guerrillas socialistas como las FARC-EP o el M-19, sino también a la creciente actividad de las mafias del narcotráfico, tanto de marihuana como sobre todo de cocaína. Pablo Escobar y el Cártel de Medellín constituían el más grande imperio criminal del momento hasta el punto de que la organización poseía islas privadas, como es el caso del Cayo Norman en las Bahamas, propiedad de Carlos Lehder, con el objetivo de facilitar el tráfico de cocaína en dirección a Florida. Sin embargo, en 1983 el Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla pone en marcha una campaña de investigación contra Escobar que frustra los intentos del narcotraficante de introducirse en la política. Bonilla sería asesinado por sicarios de Escobar en 1984.


Fotografía policial de Pablo Escobar en 1976

La investigación de Bonilla da comienzo a la guerra contra el Cartel de Medellín. Escobar sufrirá un duro golpe en 1984 cuando Tranquilandia, el mayor centro de procesamiento de cocaína de la organización, es tomada por el gobierno colombiano, con el apoyo de la DEA estadounidense. La influencia de esta organización, así como la del gobierno estadounidense en general, en la lucha contra el narcotráfico en Colombia fue creciendo año tras año. Especialmente polémica fue la extradición de Carlos Lehder a Estados Unidos en 1987, extradición que según muchos suponía una clara violación de la soberanía colombiana. Los narcotraficantes por supuesto estaban en contra de esta medida y ya en 1986 Pablo Escobar, su primo Gustavo Gaviria, los hermanos Ochoa, Carlos Lehder y Gonzalo Gacha se organizaron en el grupo denominado Los Extraditables, bajo la consigna: Preferimos una tumba en Colombia que una cárcel en los Estados Unidos.

Todo esto mientras la lucha del Estado colombiano contra las guerrillas continuaba. La amnistía dada por el presidente Belisario Betancur en 1982 de poco sirvió, y mientras el ELN se reorganizaba en la frontera con Venezuela, el M-19, pese a la muerte de su líder Jaime Bateman Cayón en un accidente de avión en 1983 en Panamá, no paraba de ganar fuerza hasta el punto de que el 6 de noviembre de 1985 un grupo de comandos de la guerrilla asalta el Palacio de Justicia de Bogotá, sede del Tribunal Supremo. Se desata una batalla entre el grupo de treintaicinco guerrilleros y la policía y el ejército: fallecerán treinta y tres insurgentes, once militares y cuarenta y tres civiles, doce de ellos magistrados. El Palacio de Justicia fue destruido. Por otro lado, en 1984 el gobierno y las FARC-EP firmaron, a través de los Acuerdos de la Uribe, una tregua por la cual se buscaba que los guerrilleros se integrasen a la vida civil alrededor de la Unión Patriótica, liderado por el Partido Comunista de Colombia. Sin embargo, los constantes ataques por parte de grupos paramilitares llevaron a que a finales de la década de 1980 las FARC-EP volviesen a las armas. En 1987 se establece la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, una coalición guerrillera formada por las FARC-EP, el ELN, el ELP, el M-19, el Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Movimiento Armado Quintín Lame. Fue una alianza débil debido a las fuertes diferencias entre las distintas guerrillas, sobre todo entre las FARC-EP y el ELN, que eran las dos más importantes, y es que, a diferencia del primer grupo, el ELN se negaba a pactar con el gobierno colombiano. Los grupos de la coalición recibirían apoyo no sólo de Cuba, sino también de la guerrilla ecuatoriana Alfaro Vive ¡Carajo! y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru de Perú.


Campamento de  la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. Se pueden apreciar, además de una gigantesca bandera de las FARC-EP, las insignias del ELN, el ELP, el M-19, el Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Movimiento Armado Quintín Lamen así como una segunda bandera de las FARC-EP.

Como bien se dijo antes, a finales de la década de 1980 el narcoterrorismo se dispara. A los constantes asesinatos de jueces y policías por parte de los cárteles hay que sumar ataques con bomba como el que sufrió el Departamento Administrativo de Seguridad, la agencia de inteligencia de Colombia, el 6 de diciembre de 1989, que se saldó con sesenta y tres muertes y que fue organizado por el Cartel de Medellín. Pero si hubo un ataque narcoterrorista que conmocionó a la sociedad colombiana ese fue el llevado a cabo por Pablo Escobar contra el Vuelo 203 de Avianca con ruta Bogotá-Cali el 27 de noviembre de 1989 con el objetivo de asesinar al candidato presidencial César Gaviria, quien sustituía a Luis Carlos Galán, asesinado por sicarios del Cartel de Medellín. Gaviria no llegó a tomar el avión, pero la bomba colocada en el aparato provocaría la muerte de las ciento siete personas que viajaban en el Boeing 727 así como de tres personas en tierra.


Los restos del Vuelo 203 de Avianca, destruido por Pablo Escobar en 1989.

La década de 1990 comenzó con elección de César Gaviria y con la reactivación de la actividad guerrillera a gran escala, si bien también ese año el M-19 dejó la lucha armada. Al año siguiente el EPL hace los mismo, si bien numerosos disidentes continuaron combatiendo junto a las FARC-EP y el ELN en la cada vez más débil Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. También en 1991 el Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Movimiento Armado Quintín Lame dejan la lucha. La Guerra Fía había terminado y con una Cuba cada vez más débil los distintos grupos insurgentes vieron su apoyo disminuir. Las negociaciones entre la coalición guerrillera y el gobierno colombiano en Venezuela y México fracasan, la guerra continúa y en 1994 la coordinadora guerrillera se disuelve debido a las fuertes disidencias entre el ELN y las FARC-EP.

En lo que a la lucha contra el narcotráfico se refiere, el gobierno colombiano llegó a un acuerdo con Pablo Escobar, que accedía a ingresar en prisión, eso sí, en una cárcel privada llamada La Catedral que contaba con todo tipo de lujos y desde la cual el narcotraficante continuaba liderando el Cartel de Medellín. Si bien el grupo había sufrido una serie de duros golpes como la extradición de Carlos Lehder, las muertes de Gonzalo Gacha y Gustavo Gaviria en 1989 y 1990 respectivamente y el arresto de Jorge Luis Ochoa Vásquez ese mismo año, para 1991, año en el que Escobar entró en prisión, el Cartel de Medellín seguía siendo la más importante red criminal de América, por no decir del mundo. Los planes del gobierno de Gaviria para trasladar a Escobar a otra prisión llevaron a la fuga del traficante el 22 de julio de 1992.

Se organiza el Bloque de Búsqueda, un escuadrón policial de élite para dar caza a Escobar. Igualmente, sus rivales del Cartel de Cali se aliaron con el paramilitar Fidel Castaño, que junto a su hermano Carlos lideraban las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, responsable de numerosas masacres, para fundar el grupo de Los Pepes, acrónimo de Perseguidos por Pablo Escobar, grupo paramilitar que llevaría a cabo numerosas acciones armadas contra el Cartel de Medellín. Finalmente, el 2 de diciembre de 1993 Pablo Escobar es asesinado en Medellín por el Bloque de Búsqueda. El Cartel de Cali de los hermanos Orejuela se constituiría como la principal mafia de Colombia, llegando a controlar el 80% del tráfico mundial de cocaína.


Comentarios

Entradas populares de este blog

AVIONES UTILIZADOS EN LA BATALLA DE MIDWAY

  En junio de 1942 en los alrededores del pequeño atolón estadounidense de Midway, a mil ochocientos kilómetros de Hawái, se convertirán en el escenario de una de las más importantes batallas de la Segunda Guerra Mundial, una que marcó el final de la expansión japonesa en Océano Pacífico, siendo junto a Stalingrado, el principal punto de inflexión en la guerra. La Armada Imperial Japonesa deseaba hacerse con el control del aeródromo de la isla, desde donde el cual se podrían lanzar ataques aéreos contra la flota estadounidense anclada en Pearl Harbor e incluso una hipotética invasión del archipiélago hawaiano. En dirección a Midway parten cuatro portaviones japoneses   (el Akagi, el Kaga, el Hiryū y el Sōryū), dos acorazados, seis cruceros pesados, un crucero ligero, catorce destructores y diez submarinos al mando del almirante Isoroku Yamamoto. Los estadounidenses, al mando de Chester W. Nimitz, contaban por su parte con tres portaviones (El Hornet, el Enterprise y el Yorktow...

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

THE TROUBLES. BREVE RESUMEN DEL CONFLICTO DE IRLANDA DEL NORTE

En 1921 concluye la Guerra de Independencia de Irlanda, iniciada en 1919, o incluso antes con el fallido Alzamiento de Pascua de 1916, con la firma del polémico Acuerdo Anglo-Irlandés, por el cual el gobierno británico de  David Lloyd George accede a la independencia de Irlanda con la condición de preservar el norte de la isla, la zona llamada Ulster por los colonos protestantes que se habían asentado durante el dominio inglés de la isla. La firma del tratado provocaría el estallido de una sangrienta guerra civil en la isla de Irlanda entre el gobierno de Michael Collins y Arthur Griffith, acusado de traidor por haber renunciado al norte de la isla, y el Ejército Republicano Irlandés, el llamado IRA, comandado por Liam Lynch. La guerra civil, que saldó con la muerte tanto de Collins como de Lynch, concluye en mayo de 1923 con una victoria gubernamental. El denominado primer IRA desaparece, pero el nombre será utilizado en el futuro por un gran número de grupos dispue...