Ir al contenido principal

LA REVOLUCIÓN DE 1905

A comienzos del Siglo XX eran pocos los que pensaban que una revolución marxista en Rusia era posible, debido al atraso industrial del país. Recordemos que la teoría de Karl Marx explicaba que la revolución vendría de mano del proletariado industrial, por lo que se creía que el socialismo comenzaría a vivirse en Reino Unido, Francia, Alemania o Estados Unidos. Sin embargo, la historia nos ha enseñado que aquellos países donde el comunismo ha triunfado por lo general tenían unas economías donde predominaba el sector agrícola. Este fue el caso de Rusia.

Sin embargo, antes de hablar de la Revolución de 1917 tenemos que hablar de su antecesora directa, la Revolución de 1905, consecuencia de la crisis producto de la guerra contra Japón. Pese a que el marxismo en Rusia tenía menos fuerza que otros países europeos, ya desde finales del Siglo XIX en Rusia se vivía un clima de fuerte agitación social, con constantes atentados por parte de socialistas agrarios. De 1901 a 1911 más de diecisiete mil personas fallecieron en ataques terroristas, la mayoría de ellas durante la Revolución de 1905. Muchos de estos ataques estaban organizados por el Partido Social-Revolucionario, fundado en 1901 por Víctor Chernov y que combinaba elementos socialdemócratas con el populismo campesino de los naródnik de Siglo XIX, socialistas campesinos. Dentro de esta última ideología también destaca el grupo Narodnaya Volya, famoso por llevar a cabo el asesinato del zar Alejandro II en 1881.


El zar Nicolás II en 1912

Como bien se dijo antes, la inestabilidad vivida en Rusia se vio incrementada por la guerra contra el Imperio japonés. Ya en enero de 1905, en pleno clímax de los combates en oriente, se vivieron episodios de tensión en la parte europea de Rusia. El domingo 22 de enero de 1905, día 9 según el calendario juliano que todavía se utilizaba en el Imperio ruso, una macha de más de doscientas mil personas dirigida por el pope Gapón y cuyas exigencias incluían la reducción de la jornada laboral y la creación de una Duma, es decir, un parlamento, es atacada cerca del Palacio de Invierno de San Petersburgo, residencia del zar, siguiendo las órdenes del gran duque Vladímir Aleksándrovich, tío del zar Nicolás II, en el poder desde 1894 y que en ese momento no se encontraba en palacio. Más de doscientas personas fallecen en una jornada que pasó a la historia como Domingo Sangriento.

La violencia se extiende por todo el Imperio. Las principales fuerzas detrás de los levantamientos de campesinos y obreros son el ya mencionado Partido Social-Revolucionario de Chernov y el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, divididos en dos facciones: los mencheviques, una minoría encabezada por Yuli Mártov que contemplaba la socialdemocracia, con ciertos aspectos revolucionarios eso sí, y los bolcheviques, la mayoría del partido, marxistas ortodoxos y revolucionarios liderados por Vladímir Ilich Uliánov, quien ya había estado preso en Siberia y que pasaría a la historia con el pseudónimo de Lenin.


17 de octubre de 1905, cuadro de Iliá Repin que muestra las celebraciones a raíz de la firma del Manifiesto de octubre por parte de Nicolás II

En mayo de 1905 en la ciudad de Ivanovo, al norte de Moscú, se funda el primer soviet, es decir, el primer consejo de obreros y campesinos, un tipo de asamblea que supondría la base de las futuras revoluciones de 1917. La Guerra ruso-japonesa había hecho que la producción industrial rusa creciese considerablemente, dando lugar a un empeoramiento de las condiciones laborales y a un aumento del malestar obrero. Mientras que en el campo los social-revolucionarios vieron su influencia aumentar, en los núcleos industriales el Partido socialdemócrata se convirtió en la principal fuerza opositora al régimen zarista.

Existía igualmente una gran inquietud dentro de las reservas del ejército y de la marina cuyos soldados en cualquier momento podían ser enviados a Asia para luchar en una guerra que Rusia estaba perdiendo. Cuando el 27 de junio en el acorazado Potemkin, de la Flota del Mar Negro, los marineros descubrieron que en la sopa que iban a comer había gusanos estalló un motín. Los marinos insurrectos desembarcaron en Odesa, donde se estaba viviendo una fuerte huelga general y se unieron a las protestas. Sin embargo, ante la llegada de las fuerzas zaristas los marinos hubieron de huir a Constanza, Rumanía.

La Polonia rusa fue uno de los territorios donde más agitación social se vivió. El zar hubo de hacer frente a los milicianos del Partido Socialista Polaco, socialistas no marxistas, así como al Partido Socialdemócrata del Reino de Polonia, que al igual que su contraparte rusa estaba a medio camino entre la socialdemocracia y el marxismo puro. A este último partido perteneció la famosa revolucionaria Rosa Luxemburg, quien para 1905 ya se encontraba en Alemania, país en el que murió en 1919 durante el Levantamiento de los espartaquistas. La insurrección polaca, motivada por una mezcla entre el nacionalismo y el movimiento obrero, duraría hasta 1907.

En el Sóviet de San Petersburgo destaca la figura de León Trotski, un menchevique que ganaría fama por organizar numerosas huelgas, siendo arrestado en diciembre de 1905 y enviado a Siberia. En 1907 lograría huir, exiliándose en Viena. Durante la revolución, Iósif Stalin, quien en un futuro se convertiría en el principal rival de Trotski, se encontraba en Azerbaiyán atracando bancos para obtener fondos para el partido.

Nicolás II acabó por firmar el Manifiesto de octubre en el mes homónimo, que establecía la creación de la Duma Imperial de Rusia. En 1906 se firmó la primera constitución rusa, a través de la cual el zar se compromete a compartir el poder con la Duma. Sin embargo, en 1907 el sufragio universal es sustituido por el censitario. Los socialdemócratas y social-revolucionarios se opusieron a la Duma, no así los laboristas, la principal fuerza de izquierdas en el parlamento. En las elecciones de 1906 de los cuatrocientos noventa y siete diputados de la Duma, ciento ochenta y cuatro eran derechistas del Partido Democrático Constitucional, apodados kadetes; ciento veinticuatro laboristas, ciento doce independientes, treinta y ocho octubristas, nombre por el cual se conoció a los centristas; treinta y dos pertenecientes a minorías étnicas y religiosas y siete derechistas de otros partidos. Finlandia igualmente obtuvo su propio parlamento, convirtiéndose en la región con más independencia dentro del Imperio ruso. Igualmente, Finlandia se convirtió en la primera región del Imperio ruso donde las mujeres pudieron votar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

LA GUERRA AÉREA EN VIETNAM. PARTE I: AVIONES DE CAZA Y BOMBARDEROS

En 1954 se firman los Acuerdos de Ginebra, terminado así la Guerra de Indochina, la contienda llevada a cabo desde 1946 en la colonia francesa que enfrentó a las tropas de la metrópoli y sus aliados (localizados sobre todo en el sur) con el Viet Minh, guerrilla independentista y socialista funda en 1941 durante la ocupación japonesa del territorio. A través del acuerdo la ex colonia francesa de Indochina quedaba dividida en cuatro estados: Vietnam del Norte (socialista) y Vietnam del Sur, Camboya y Laos (capitalistas). Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, divididos por el Paralelo 17, eran estados provisionales. Supuestamente debería llevarse a cabo un referéndum para unificar Vietnam. No obstante, ante una más que probable victoria comunista, el presidente, o más bien dictador, survietnamita Ngo Dinh Diem se negó a celebrar el referéndum. Esto marcó el comienzo de la Segunda Guerra de Indochina o Guerra de Vietnam en 1955, si bien la intervención americana a gran escala no comenzó h...

LA GUERRA CIVIL RUSA. PRIMERA PARTE (1917-1920)

La revolución bolchevique triunfó en Petrogrado y Moscú, pero para a finales de 1917 la mayor parte del país estaba en manos de fuerzas hostiles a los comunistas, ya fuesen zaristas, republicanos conservadores e izquierdistas o independentistas. Las tensiones acumuladas desde la revolución de febrero estallaron con la llegada al poder de los bolcheviques. En contraposición al bolchevismo, el movimiento rojo, se formo el denominado movimiento blanco, un grupo heterogéneo formado sobre todo por derechistas, la gran mayoría zarista, pero también por ciertos grupos mencheviques y social-revolucionarios. Estos últimos se vieron divididos, con la facción autodenominada de izquierda, liderada por Borís Kamkov, apoyando a Lenin, a diferencia de otras facciones. Entre las primeras medidas del gobierno bolchevique se encontraban el Decreto sobre la Paz, que como indica su nombre buscaba poner fin a la guerra; el Decreto sobre la tierra, cuyo objetivo era la colectivización de la misma, y el De...