Ir al contenido principal

LA CAÍDA DE LOS QING. CUARTA PERTE: INDOCHINA, JAPÓN Y LOS BÓXERS

En el año de 1858, franceses y españoles desembarcan en Conchinchina, en el sur del Imperio de Vietnam, algo de lo que ya hablé en mi primera entrada sobre Indochina, todo mientras la Segunda Guerra del Opio tenía lugar en China, el país protector de Vietnam, que debido a su delicada posición poco o nada pudo hacer por frenar el inicio de la expansión francesa en el Sudeste asiático.

Tras la invasión de este territorio, los franceses pusieron sus ojos en Annan y Tonkín, en el centro y norte de Vietnam. En 1873 el oficial galo Francis Garnier ataca Tonkín y los vietnamitas piden ayuda al denominado Ejército de las Banderas Negras, bandidos chinos de etnia Zhuang liberados por Liu Yongfu, que logran expulsar a los franceses, asesinando a Garnier en el proceso. En 1882 la situación se repite cuando un oficial, Henri Rivière, que actuaba por cuenta propia, toma la ciudadela de Hanói. Los Banderas Negras asesinaran al oficial francés en 1883, lo que sirve de excusa al gobierno de la Tercera República Francesa para declarar la guerra a China: Comienza así la Guerra franco-china.


Famosa caricatura del periódico francés Le Petit Journal de 1898 que muestra el reparto de China por parte de británicos, alemanes, rusos, franceses y japoneses. 

Si bien los franceses eran tecnológicamente superiores a los Qing, los chinos lograron provocarles daños considerablemente grandes, especialmente en tierra, lo que provocó la caída del gobierno de Jules Ferry, sobre todo a raíz de la retirada a gran escala de tropas francesas en Lạng Sơn al final de la guerra. Sin embargo, en el mar los chinos sufrieron numerosas derrotas, incluyendo ataques franceses sobre Taiwán en 1884. A través del Tratado de Tienstin del 9 de junio de 1885 se firma la paz con China. Las tropas vietnamitas se negaron a rendirse y no serían derrotadas hasta 1886. 

Sin embargo, China, gobernada desde 1875 por Guangxu, tendría que hacer frente a un nuevo enemigo: Japón. En 1853 el estadounidense Matthew C. Perry obligó al shogunato nipón a abrirse a Occidente. Sin embargo Japón, lejos de ser sometida a potencias extranjeras como había ocurrido con China, se convirtió en una potencia colonizadora e industrial, una potencia que con el paso de las décadas fue capaz de competir con Europa y Norteamérica y que para su desarrollo puso sus ojos en China. Entre 1872 y 1879 Japón se hace con el control del Reino de Ryūku, un Estado vasallo de China, incapaz de hacer nada al respecto. No ocurriría lo mismo con Corea.

En 1886 cuatro buques de la Flota de Beiyang, nombre dado a la Armada china, se detuvieron en la ciudad japonesa Nagasaki, aparentemente para realizar reparaciones. Varios marineros chinos provocaron altercados en el barrio rojo, lo que dio lugar a unos disturbios que se saldaron con varios policías japoneses muertos. China no pidió disculpas, lo que aumentó el sentimiento sinófobo en Japón. Ese mismo año en Corea, que también era un Estado vasallo de los Qing tiene lugar Golpe de Gapsin, un golpe pro japonés que no sale adelante. Sin embargo, cuando en 1894 estalla la rebelión campesina de Donghak, una religión neoconfucianista nacida en 1860, el emperador coreano Gojong pide ayuda a los Qing, cuyos soldados entraron en Corea sin el permiso de Japón, algo que era necesario de acuerdo a la Convención de Tientsin de 1885, un acuerdo entre China y Japón que nada tiene que ver con el firmado ese mismo año con Francia.

En la Rebelión Donghak se encuentra el origen de la Primera guerra sino-japonesa, ya que fue la excusa utilizada por el Imperio Japonés para intentar hacerse con el control de Corea, territorio rico en carbón, un material que el país nipón, como potencia industrial, necesitaba. La guerra estalla el 25 de julio de 1894 con la Batalla naval de Pungdo, en la que los japoneses hunden dos barcos chinos y capturan un tercero. En septiembre tienen lugar la Batalla de Pyongyang, en la que mueren tres mil chinos frente a poco más de cien japoneses. Poco después, en la Batalla del Río Yalu la flota de Beiyang pierde cinco buques. La guerra también se extiende a las Islas Pescadores, Taiwán y a la China continental, más concretamente a Shandong, donde en febrero de 1895 los japoneses obtienen una decisiva victoria en Weihaiwei.

La paz se firma a través del Tratado de Shimonoseki: Japón se hace con el control de Taiwán, las Islas Pescadores y la Península de Liaodong. Sin embargo, el Imperio de Mutsuhito no logra hacerse con Corea, que recordemos fue el principal frente de la guerra, debido a que el Imperio ruso también tenía los ojos puestos en este territorio. Es más, las presiones por parte de Rusia, Francia y Alemania obligan a Japón a devolver Liaodong a China. Por otro lado, la emperatriz Myeongseong de Corea, afín a Rusia, es asesinada por agentes japoneses, otro paso más en la estrategia de Japón por hacerse con el control de Corea antes que Rusia. La enemistad entre los imperios de Japón y Rusia desembocaría en 1904 en la Guerra rusa-japonesa, un nuevo triunfo nipón. 

Los intentos de modernizar China, tanto en el aspecto tecnológico como en el militar, por lo general fracasaron. Cuando en 1898 Guangxu pone en marcha la Reforma de los Cien Días, que buscaba establecer un sistema constitucional, industrializar el país y acabar con el sistema tradicional de oposiciones imperiales, la emperatriz Cixi, que era quien realmente ostentaba el poder, frena los planes de su sobrino-nieto. De las pocas medidas que salen adelante destaca la ceración de la Universidad de Pekín.

Cixi estará detrás del Levantamiento de los Bóxers de 1899, una masiva revuelta contra los occidentales llevada a cabo por la Sociedad de la Justicia y la Concordia, apodada bóxers debido al uso que hacían de artes marciales. El principal objetivo de esta sociedad secreta fueron los misioneros cristianos.

Fue necesaria la intervención de una coalición internacional, la Alianza de las Ocho Naciones (Formada por Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia, Japón, Estados Unidos, Italia y Austria-Hungría) para acabar con la rebelión, finalmente aplastada en 1901. Fue un duro golpe para la monarquía. Cada vez son más las voces que piden la república. Guangxu muere en 1908, siendo sucedido por Xuantong, más conocido por Puyi, el último emperador, de dos años de edad e hijo del Príncipe Chun.


Tropas estadounidenses de la Alianza de las Ocho Naciones en el barrio de las legaciones de Pekín, sitiado por los bóxers en verano de 19000. Obra de Charles McBaroon Jr.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

LA GUERRA AÉREA EN VIETNAM. PARTE I: AVIONES DE CAZA Y BOMBARDEROS

En 1954 se firman los Acuerdos de Ginebra, terminado así la Guerra de Indochina, la contienda llevada a cabo desde 1946 en la colonia francesa que enfrentó a las tropas de la metrópoli y sus aliados (localizados sobre todo en el sur) con el Viet Minh, guerrilla independentista y socialista funda en 1941 durante la ocupación japonesa del territorio. A través del acuerdo la ex colonia francesa de Indochina quedaba dividida en cuatro estados: Vietnam del Norte (socialista) y Vietnam del Sur, Camboya y Laos (capitalistas). Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, divididos por el Paralelo 17, eran estados provisionales. Supuestamente debería llevarse a cabo un referéndum para unificar Vietnam. No obstante, ante una más que probable victoria comunista, el presidente, o más bien dictador, survietnamita Ngo Dinh Diem se negó a celebrar el referéndum. Esto marcó el comienzo de la Segunda Guerra de Indochina o Guerra de Vietnam en 1955, si bien la intervención americana a gran escala no comenzó h...

LA GUERRA CIVIL RUSA. PRIMERA PARTE (1917-1920)

La revolución bolchevique triunfó en Petrogrado y Moscú, pero para a finales de 1917 la mayor parte del país estaba en manos de fuerzas hostiles a los comunistas, ya fuesen zaristas, republicanos conservadores e izquierdistas o independentistas. Las tensiones acumuladas desde la revolución de febrero estallaron con la llegada al poder de los bolcheviques. En contraposición al bolchevismo, el movimiento rojo, se formo el denominado movimiento blanco, un grupo heterogéneo formado sobre todo por derechistas, la gran mayoría zarista, pero también por ciertos grupos mencheviques y social-revolucionarios. Estos últimos se vieron divididos, con la facción autodenominada de izquierda, liderada por Borís Kamkov, apoyando a Lenin, a diferencia de otras facciones. Entre las primeras medidas del gobierno bolchevique se encontraban el Decreto sobre la Paz, que como indica su nombre buscaba poner fin a la guerra; el Decreto sobre la tierra, cuyo objetivo era la colectivización de la misma, y el De...