Ir al contenido principal

LA GUERRA CIVIL RUSA. PRIMERA PARTE (1917-1920)

La revolución bolchevique triunfó en Petrogrado y Moscú, pero para a finales de 1917 la mayor parte del país estaba en manos de fuerzas hostiles a los comunistas, ya fuesen zaristas, republicanos conservadores e izquierdistas o independentistas. Las tensiones acumuladas desde la revolución de febrero estallaron con la llegada al poder de los bolcheviques. En contraposición al bolchevismo, el movimiento rojo, se formo el denominado movimiento blanco, un grupo heterogéneo formado sobre todo por derechistas, la gran mayoría zarista, pero también por ciertos grupos mencheviques y social-revolucionarios. Estos últimos se vieron divididos, con la facción autodenominada de izquierda, liderada por Borís Kamkov, apoyando a Lenin, a diferencia de otras facciones.

Entre las primeras medidas del gobierno bolchevique se encontraban el Decreto sobre la Paz, que como indica su nombre buscaba poner fin a la guerra; el Decreto sobre la tierra, cuyo objetivo era la colectivización de la misma, y el Decreto sobre la jornada laboral de ocho horas. En diciembre se establece la Cheka, la policía política encargada de perseguir a los elementos considerados contrarrevolucionarios.

Dentro del bloque comunista existían tensiones no sólo con los social-revolucionarios, sino también con el grupo que se conocería como Oposición obrera, de un fuerte carácter sindical y cuya miembro más famoso, a partir de 1921, fue Aleksándra Kolontái, comisaria del Pueblo de Bienestar Social entre 1917 y 1918, siendo la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en la historia. De origen aristocrático y defensora de la libertad sexual, tras la muerte de Lenin y el viraje conservador de Stalin quedó relegada a un segundo plano, realizando misiones diplomáticas.


Famoso cartel comunista de 1920 que dice: ¿Eres Voluntario? Obra del ilustrador Dimitri Moor

La ansiada paz con Alemania y sus aliados se firma en Brest-Litovsk el 3 de marzo de 1918. A través del tratado, Rusia entregaba Ardahan, Kars y Batumi al Imperio otomano y Polonia, Bielorrusia, Curlandia y Lituania al Imperio alemán. Letonia, Estonia y Finlandia se independizan pero bajo la esfera de influencia alemana. Lo mismo ocurrirá con la República Popular Ucraniana. Reino Unido, Francia y sus aliados reaccionan al tratado declarando la guerra a los comunistas rusos, con los objetivos de lograr la reincorporación de Rusia a la Primera Guerra Mundial y de aplastar un potente movimiento marxista que servía de inspiración a los comunistas dentro de sus propios países.

En Finlandia, pese a haberse logrado la independencia de Rusia, también existía una fuertísima agitación social que desembocó en una guerra civil, mucho más corta y menos sangrienta que la rusa, eso sí. Los comunistas finlandeses, al mando de Ali Aaltonen, se enfrentaron al gobierno pro alemán de Carl Gustaf Mannerheim. En mayo de 1918 el líder marxista es fusilado, con lo que se da por terminada la guerra. Se busca establecer una monarquía en Finlandia, con un rey de origen germano. Sin embargo, la derrota alemana en noviembre de 1918 hace que Finlandia adopte la república como forma de gobierno.

En Ucrania la situación era más caótica incluso. El débil gobierno de la República Popular Ucraniana, pese a contar con el apoyo alemán, hubo de enfrentarse, dentro de su propio territorio, no sólo a los ejércitos rojo y blanco, sino también a los polacos y a los anarquistas del llamado Territorio Libre, liderados por Néstor Majnó.


Cartel del Ejército Blanco que muestra a Trotski como un demonio judío. Igualmente, en la parte inferior del cartel se pueden ver a unos asiáticos linchando a un miembro del Ejército Blanco, en referencia a las etnias asiáticas que apoyaron a los comunistas. En una de las torres del fondo se puede ver una cruz doblada, en referencia a las campañas antirreligiosas de los bolcheviques.

En el Cáucaso además de la República de las Montañas, de la que ya hablé en la anterior entrada y que duró entre 1917 y 1920, también existieron otros estados independientes como la República Democrática Federal de Transcaucasia, país que existió entre abril y mayo de 1918 y que se desintegraría para dar paso a las repúblicas de Georgia, Armenia y Azerbaiyán, que se convertiría en el primer país de mayoría musulmana en adoptar el laicismo. Armenia y Azerbaiyán, enemistadas por cuestiones fronterizas, se enfrentaron en una guerra entre 1918 y 1920. A día de hoy ambas naciones siguen enemistadas.

Los movimientos separatistas no eran algo exclusivo del Cáucaso: En el norte de Rusia, cerca de la frontera con Finlandia, existieron dos efímeros estados formados por fineses: Uthua (1918-1920) e Ingria Septentrional (1919-1920). Lejos de allí, en Asia central, predominaban las milicias islámicas. La más importante de ellas sería la de los Basmachí, de la que hablo más en profundidad en la siguiente entrada. No fueron la única milicia islamista. También cabe destacar la Autonomía de Kokand, derrotada en 1918; el Emirato de Bujará, derrotado en 1920, el kanato de Jivá, también vencido en 1920, y el emirato de Cáucaso Norte, que existió entre 1919 y 1920 en la zona de Chechenia.

Otros estados no reconocidos de la Guerra civil rusa fueron Idel-Ural (1918), formado por tártaros en la zona de los Montes Urales; la república Autónoma de Baskortosán (1917-1919), formada por baskires; la República Popular de Crimea (1917-1918) formada por tártaros de Crimea, y la Ucrania Verde (1917-1922), establecida por ucranianos asentados en el Lejano Oriente y con capital en Vladivostok. Estos últimos acabarían estando bajo el control del Ejército Blanco del almirante Alexander Kolchak. Los blancos también establecieron estados títere en Kubán y el Don, ambos entre los años 1918 y 1920.

El Ejército Rojo también creó estados satélite como  en el caso de la República Soviética de Galitzia (1918-1920) o la República Socialista Soviética de Persia (1920-1921) en lo que hoy en día es la provincia iraní de Guilán. La primera acabó siendo anexionada por Polonia mientras que la segunda fue recuperada por los iraníes.

Respecto a la intervención extranjera en apoyo del Ejército Blanco, esta se localizó en el Báltico (por parte de los británicos), en Besarabia (Rumanía). Ucrania (Francia y Grecia), el Mar Blanco y la zona alrededor de Arcángel (Reino Unido, Francia y Estados Unidos) y sobre todo en Siberia, principal foco del Ejército Blanco y donde intervinieron británicos, franceses, italianos, canadienses, estadounidenses, checoslovacos, polacos y sobre todo japoneses. Estos últimos, al haber sido su intervención en la Primera Guerra Mundial mucho menor que la de los otros contingentes, emplearían una fuerza mucho mayor en su lucha contra los comunistas: mientras que la mayoría de países se retiraron de Siberia en 1919, Japón permaneció en la región hasta 1922.


Soldados soviéticos posan con un tanque británico Mark V capturado en Kajovka, Ucrania, en 1920

Durante las etapas iniciales de la guerra, junto a Siberia, el principal frente se encontraba en el oeste, sobre todo en Estonia donde en 1918, aprovechando la caída del Imperio alemán, penetraron los soviéticos en un intento de recuperar unos territorios antaño pertenecientes al Imperio ruso. Junto a los estonios combatirá el general blanco Nikolái Yudénich que en 1919 lanza una ofensiva contra Petrogrado, que ya no era la capital de Rusia (esta había sido transferida a Moscú). La ofensiva fracasa, pero en 1920 Estonia logra la independencia oficial.

El 14 de febrero estalla la guerra entre la Rusia soviética y la Segunda República Polaca de Józef Piłsudski. La guerra en un principio se limita a conflictos fronterizos de baja intensidad hasta que en abril de 1920 Piłsudski pone en marcha una ofensiva en dirección a Ucrania, aliándose con el gobierno de la República Popular Ucraniana y con Bielorrusia y Letonia en su guerra contra el Ejército rojo. No obstante, el contrataque soviético no sólo consigue expulsar a los polacos de Ucrania, sino que logra penetrar en Polonia.

Para inicios de agosto, las unidades soviéticas al mando de Tujachevski alcanzan las cercanías de Varsovia. Sin embargo, el Ejército Rojo es derrotado tanto en la capital como en el Río Niemen en septiembre. Sin embargo, el ejército de Trotski, comisario del Pueblo para la Guerra entre 1918 y 1925, logra hacerse con el control de Ucrania durante el trascurso de la guerra contra Polonia. Se establece la República Socialista Soviética de Ucrania. La paz entre Polonia y Rusia se firmará en Riga el 18 de marzo de 1921.

El Movimiento Blanco estaba bastante lejos de ser uniforme, con generales que operaban en zonas muy alejadas las unas de las otras y que en algunos casos llegaron incluso a verse enfrentados entre sí. En la ciudad siberiana de Omsk, Kolchak trató de establecer un gobierno unificado, el Directorio de Omsk, un proyecto que fracasó debido a las discrepancias entre zaristas, kadetes, social-revolucionarios y la Legión Checoslovaca, un grupo de voluntarios cuyo apoyo era fundamental para la guerra en Siberia.

Kolchak acabaría siendo traicionado por sus propios hombres, quienes lo entregaron a los bolcheviques de Irtursk a comienzos de 1920. Sería fusilado el 7 de febrero y su cuerpo arrojado al Río Ushakovka a través de un agujero en el hielo.


Última fotografía del almirante Alexander Kolchak, ejecutado el 7 de febrero de 1920 por los bolcheviques en Irkutsk

Durante las primeras etapas de la guerra destacó igualmente la figura de Kornílov, famoso por su intento de golpe de Estado contra Kerénski en 1917. Junto a Mijaíl Alekséyev se encargaría de la formación del Ejército de Voluntarios, uno de los grupos más importantes del Movimiento Blanco, recordado por sus campañas en Tsaritsyn y Ucrania. Kornílov fallecería en marzo de 1918 en Krasnodar, Kubán. En octubre de ese mismo año fallece Alekséyev en el Volga. El Ejército de Voluntarios siguió luchando hasta 1920.

El uso del terror fue una estrategia común en los dos bandos. El 17 de julio de 1918 en Ekaterimburgo, territorio controlado por los bolcheviques, la destronada familia real es asesinada junto a sus sirvientes por agentes de la Cheka. De la misma manera que el gobierno de Lenin llevó a cabo una dura campaña en contra de la religión, en especial en contra de la poderosa Iglesia ortodoxa, los blancos llevaron a cabo numerosos pogromos contra los judíos. Durante la Guerra Civil Rusa, se produjeron más de dos mil pogromos antijudíos, no sólo por parte de los blancos, sino también a manos de los nacionalistas ucranianos, que llevaron a cabo el 40% del total, y por los ejércitos verdes, nombre por el cual se conoció a una serie de milicias campesinas como la que en 1920 se rebeló contra los bolcheviques en Tambov.

El antisemitismo era particularmente común en el ejército de Antón Denikin, que tras la muerte de Kornílov se convertiría en el más importante caudillo blanco del sur de Rusia. Es igualmente recordado por firmar una alianza con los anarquistas de Majnó y por sus exitosas campañas en Kubán, logrando en 1919 obtener el control sobre toda el aérea comprendida entre los mares Negro y Caspio. Sin embargo, en Tsaritsyin en enero de 1920, Iósif Stalin y Kliment Voroshílov logran vencer a Denikin, quien acabaría huyendo a Estambul. Todo su poder pasó a manos de  Piotr Wrangel, el Barón Negro, con quien tenía una complicada relación y con quien había colaborado en la Batalla de Tsaritsyin.

La muerte de Kolchak y la derrota de Denikin fueron excelentes noticias para los bolcheviques. Sin embargo, la contienda no había terminado. Además, en 1921 una terrible hambruna consecuencia de la guerra asolaría el país, acompañada de las virulentas rebeliones de Kronstadt y Tambov. Para colmo, la salud de Lenin, que en 1918 sobrevivió a un intento de asesinato por parte de una social-revolucionaria llamada Fanni Kaplán, era cada vez peor. La cuestión de quien asumiría el liderazgo de Lenin tras su muerte comenzó a ser tema de debate, con Trotski y Stalin cada vez más enfrentados. No obstante, tras la retirada de la mayoría de las tropas extranjeras, los bolcheviques tenían esperanzas de ganar la guerra.


Cuadro de Vasili Khvostenko que muestra a Stalin y Voroshilov junto a un tren blindado durante la Batalla de Tsaritsyin, donde el Ejército Rojo logró en 1920, tras dos años de lucha, derrotar a las fuerzas del general blanco Denikin.

CRONOLOGÍA

1917
7 de noviembre: El triunfo de la Revolución bolchevique lleva al estallido de la Guerra civil rusa.
15 de noviembre: Independencia de Finlandia.
20 de diciembre: Los bolcheviques establecen la Cheka bajo el mando de Félix Dzerzhinski.

1918
15 de enero: Creación del Ejército Rojo.
25 de enero: Declaración de independencia de la República Popular Ucraniana.
27 de enero: Estalla la Guerra civil finlandesa.
14 de febrero: Rusia abandona el calendario juliano y adopta el gregoriano.
16 de febrero: Declaración de independencia de Lituania.
24 de febrero: Declaración de independencia de Estonia.
3 de marzo: Firma del Tratado de Brest-Litovsk.
12 de marzo: La capital de Rusia se traslada de Petrogrado a Moscú.
30 de marzo: Estallan enfrentamientos entre armenios y azeríes en Bakú. Los armenios, apoyados por los bolcheviques, masacran a doce mil azeríes en menos de una semana.
22 de abril: Armenia, Azerbaiyán y Georgia declaran su independencia de Rusia para dar paso a la República Federativa Democrática de Transcaucaucasia. 
26 de mayo: Disolución de la República Federativa Democrática de Transcaucaucasia.
Mes de julio: Británicos, franceses y estadounidenses comienzan a enviar tropas a Siberia para auxiliar a la Legión Checoslovaca y al Ejército Blanco. En Tsaritsyn comienzan los combates.
17 de julio: Asesinato de Nicolás II y la Familia Imperial rusa en Ekaterimburgo.
2 de agosto: Los británicos ocupan la ciudad y el puerto de Arkhangelsk.
30 de agosto: La simpatizante socialrrevolucionaria Fanni Kaplán dispara contra Lenin.
5 de septiembre: Ofensiva del Ejército Rojo en Kazán.
23 de septiembre: Distintas facciones del Ejército Blanco se agrupan bajo el Directorio de Omsk.
3 de noviembre: Declaración de independencia de Polonia. Comienzan a vivirse enfrentamientos a pequeña a escala que con el paso del tiempo darán lugar a la Guerra polaco-soviética. 
18 de noviembre: Declaración de independencia de Letonia.
28 de noviembre: Las fuerzas del Ejército Rojo se movilizan en una ofensiva contra el Ejército Blanco y las fuerzas independentistas en Estonia.
16 de diciembre: Los comunistas lituanos establecen la República Socialista Soviética de Lituania.


El atentado contra Lenin, cuadro de Vladimir Pchelin

1919
2 de enero: El Ejército Rojo lanza una ofensiva en el Cáucaso que termina en fracaso.
8 de enero: Bajo el mando de Antón Denikin, se forman las Fuerzas Armadas de Rusia del Sur, una de las más importantes unidades del Ejército Blanco. Dentro de la misma se encontraba el llamado Ejército de Voluntarios, activo ya desde 1917.
1 de febrero: Los independentistas estonios logran expulsar el Ejército Rojo de Estonia. 
5 de febrero: El Ejército Rojo toma Kiev.
2 de marzo: Se funda la Tercera Internacional Comunista.
31 de agosto: El Ejército Blanco toma Kiev.
18 de septiembre: Las fuerzas blancas de Nikolái Yudénich amenazan Petrogrado, lo que provoca una contraofensiva por parte de Trotski. 
14 de noviembre: Las fuerzas siberianas de Kolchak comienzan la retirada desde Omsk hasta Chita. El almirante no llegará a su destino, siendo capturado y ejecutado en Irkutsk.
18 de noviembre: Nikolái Yudénich es derrotado. La ofensiva contra Petrogrado fracasa.
16 de diciembre: El Ejército Rojo reconquista Kiev. 
31 de diciembre: La región el Donbás es tomada por el Ejército Rojo.

1920
Mes de enero: El Ejército Blanco se retira de Tsaritsyn.
2 de febrero: Tratado de Tartu entre bolcheviques y estonios. Rusia reconoce la independencia de Estonia.
7 de febrero: El almirante Kolchak es fusilado por los bolcheviques en Irkutsk.
7 de mayo: La Rusia bolchevique reconoce la independencia de Georgia.
12 de julio: La Rusia bolchevique reconoce la independencia de Lituania.
11 de agosto: La Rusia bolchevique reconoce la independencia de Letonia.
13 de agosto: Comienza la Batalla de Varsovia.
19 de agosto: En Tambov estalla una rebelión antibolchevique.
25 de agosto: El Ejército Rojo es derrotado en Varsovia.
13 de noviembre: Evacuación masiva de tropas del Ejército Blanco en dirección a Turquía, los Balcanes y Túnez.


Anterior entrada: Revolución rusa
Siguiente entrada: Guerra civil (II)

Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y

AVIONES UTILIZADOS EN LA BATALLA DE MIDWAY

  En junio de 1942 en los alrededores del pequeño atolón estadounidense de Midway, a mil ochocientos kilómetros de Hawái, se convertirán en el escenario de una de las más importantes batallas de la Segunda Guerra Mundial, una que marcó el final de la expansión japonesa en Océano Pacífico, siendo junto a Stalingrado, el principal punto de inflexión en la guerra. La Armada Imperial Japonesa deseaba hacerse con el control del aeródromo de la isla, desde donde el cual se podrían lanzar ataques aéreos contra la flota estadounidense anclada en Pearl Harbor e incluso una hipotética invasión del archipiélago hawaiano. En dirección a Midway parten cuatro portaviones japoneses   (el Akagi, el Kaga, el Hiryū y el Sōryū), dos acorazados, seis cruceros pesados, un crucero ligero, catorce destructores y diez submarinos al mando del almirante Isoroku Yamamoto. Los estadounidenses, al mando de Chester W. Nimitz, contaban por su parte con tres portaviones (El Hornet, el Enterprise y el Yorktown), siete

EL GOBIERNO DE KRUSCHEV

Si bien Kruschev había puesto en marcha una serie de políticas que buscaban romper con el modelo de Stalin, lo que ya vimos en la anterior entrada , la política exterior del nuevo gobierno fue, en líneas generales, bastante similar a la de Stalin. No obstante, hubo dos importantes cambios durante el régimen de Kruschev. En primer lugar, un distanciamiento cada vez mayor de China , consecuencia directa de la política de desestalinización, considera revisionista por Mao Zedong y el Partido Comunista Chino, al igual que por el Partido de los Trabajadores de Albania de Enver Hoxha. En segundo lugar, la implementación de una política orientada al Tercer mundo y que contemplaba las alianzas con países que no eran socialistas, o por lo menos no en el sentido marxista de la palabra, como es el caso de la Indonesia de Sukarno o el Egipto de Nasser . En 1955 los gobiernos de la URSS, la RDA, Hungría, Bulgaria, Rumanía, Polonia, Albania y Checoslovaquia se agrupan en torno al Tratado de Amista