Ir al contenido principal

LA DESINTEGRACIÓN DE YUGOSLAVIA. SEGUNDA PARTE: ESLOVENIA Y CROACIA

El 27 de junio de 1991 el Ejército Popular Yugoslavo (JNA) entra en Eslovenia, dando comienzo a la primera de las guerras que acabaron por desintegrar Yugoslavia. La intervención militar de un ejército afín a Serbia, que bajo Milošević se había convertido en la más fuerte de las repúblicas yugoslavas, se da como resultado directo de la crisis iniciada tras la victoria del independentismo esloveno en el referéndum celebrado el 23 de diciembre de 1990, algo de lo que ya hablé en la entrada anterior.

El gobierno de Ante Marković optó por lo que se denominó como una respuesta militar blanda. El JNA tomaría los puntos clave de Eslovenia (fronteras, medios de comunicación, aeropuertos, etc.). La Guerra Fría había terminado y el antiguo bloque capitalista, representado por la Comunidad Económica Europea y la OTAN, se veía capaz de actuar libremente, sin miedo a una respuesta soviética. Temiendo una intervención occidental, algo que acabaría ocurriendo, el JNA buscó evitar cualquier tipo de enfrentamiento armado. A la presidencia eslovena se la llegó incluso a informar de las acciones que iban a tomar los militares yugoslavos.

Los independentistas eslovenos no desaprovecharon la oportunidad. Se formaron barricadas en las carreteras y la Fuerza de Defensa Territorial de Eslovenia acabó combatiendo al JNA. Las tropas yugoslavas estaban mal equipadas pues se suponía que la intervención tendría lugar sin violencia. La moral estaba por los suelos y las deserciones abundaban. La intervención de las fuerzas aéreas fue escasa, si bien el aeropuerto de Brnik fue atacado, falleciendo dos periodistas extranjeros.

Tal y como temían los serbios, los países de Europa occidental se ponen del lado esloveno, si bien no realizaran ninguna intervención militar, por lo menos no durante la Guerra de Eslovenia. La recién unificada Alemania fue la principal impulsora del apoyo al secesionismo y su principal arma contra Yugoslavia fue la económica: se congelaron ayudas y se pusieron duras sanciones. Los combates finalizan con la firma del Acuerdo de Brioni del 7 de julio: El JNA se retira de Eslovenia para centrarse en Croacia, donde ya era evidente que una nueva guerra iba a estallar. Desde comienzos de año, los enfrentamientos entre los croatas y la minoría serbia se habían intensificado y para verano de 1991 ya se puede hablar de limpiezas étnicas. En los pueblos de Sisak y Banija cerca de un centenar de serbocroatas fueron asesinados por la Guardia Nacional Croata, fundada en mayo de 1991. Por otro lado, en Dalj, más de cincuenta militares croatas, considerados prisioneros de guerra, así como cuatro civiles murieron a manos de las milicias serbias de Eslavonia Oriental. La intervención del JNA era solamente cuestión de tiempo.


Tanques T-55 del Ejército Popular Yugoslavo en la frontera entre Italia y Eslovenia.

Croacia había declarado su independencia el 25 de junio, el mismo día que Eslovenia. Tanto Serbia como el gobierno federal yugoslavo reclamaban que los territorios de mayoría étnica serbia permaneciesen dentro de Yugoslavia, alegando que si los serbocroatas permanecían dentro de Croacia serían víctimas de un nuevo genocidio, como el sufrido durante el gobierno de la Ustaše durante la guerra mundial. En julio comienzan las operaciones del JNA en Croacia. El ejército regular contará con la colaboración de las milicias serbias de la República de Eslavonia Oriental, Baranja y Sirmia Occidental, al norte de Croacia, y de la Región Autónoma Serbia de Krajina en el sur.

El primer gran enfrentamiento de la Guerra de Croacia tendría lugar en agosto, la Batalla de Vukovar, en Eslavonia Oriental, ciudad étnicamente diversa, con un 47% de población croata y un 32% de serbios. La fuerza aérea yugoslava bombardea la ciudad a la vez que el ejército regular y las milicias serbias penetran en la misma. Dentro de las fuerzas paramilitares destacan dos formaciones: Los Águilas Blancas, autodenominados sucesores de los chetniks de la Segunda Guerra Mundial, y la Guardia Voluntaria Serbia, más conocida como los Tigres de Arkan por su líder, Željko Ražnatović, apodado Arkan, y surgida a partir de los grupos ultra del Estrella Roja de Belgrado. Los símbolos socialistas yugoslavos del JNA fueron poco a poco siendo sustituidos por los símbolos nacionales serbios y por la iconografía chetnik.


Željko Ražnatović y los Tigres de Arkan


En septiembre, mientras los combates continuaban en Vukovar, el JNA ataca la costa de Dalmacia desde Montenegro, república cuya identidad nacional estaba fuertemente ligada a la serbia. La comunidad internacional observa con preocupación los eventos de Croacia. Al igual que en el caso esloveno, Alemania se convertirá en principal apoyo de Croacia dentro de la OTAN y de la Comunidad Económica Europea. Por otra parte, el británico Lord Carrington, ex secretario general de la OTAN, apuesta por una disolución pacífica de Yugoslavia auspiciada por la ONU. El problema residía una vez más, en las comunidades serbias de Croacia y Bosnia, así como la minoría croata dentro de Bosnia. No obstante, con la excepción de Serbia, todas las repúblicas yugoslavas apoyan la propuesta de Carrington, incluyendo la pro serbia Montenegro, sobornada por Italia con planes de ayuda tras la independencia. Sin embargo, las presiones serbias logran hacer que Montenegro cambie de bando.

El 8 de septiembre tiene lugar un referéndum independentista en Macedonia que concluye con la victoria del sí. La independencia de Macedonia se llevará a cabo de manera pacífica, debido a la inexistencia de una minoría serbia dentro de la misma.

El 18 de noviembre concluye la Batalla de Vukovar con la victoria del JNA y los serbios. Sin embargo, fallecieron más combatientes serbios, cerca de un millar, que croatas, alrededor de ochocientos ochenta. Más de mil civiles fallecieron De ellos cerca de doscientos murieron masacrados tras la victoria de los serbios. El 1 de octubre comienza la batalla por el control de Dubrovnik, enfrentamiento que se prolonga hasta mayo de 1992 y que terminará con la victoria de los croatas.


Un francotirador croata en las ruinas de Vukovar.

Todo esto mientras las tensiones se acumulaban en Bosnia. El 1 de marzo de 1992 tiene lugar un referéndum de independencia en esta región en el cual el sí gana con el 99% de los votos ya que serbobosnios y bosniocroatas se niegan a participar y el 2 de abril estallan los combates en Sarajevo. Bosnia acabaría por convertirse en el más importante frente de las Guerras yugoslavas, viviéndose una guerra a tres bandas entre bosniacos, serbios y croatas. El 25 de marzo de 1991 los presidentes de Serbia y Croacia, Slobodan Milošević y Franjo Tuđman se habían reunido en Karađorđevo para discutir el futuro de Bosnia, considerándose incluso la partición de la república. Sin embargo, para comienzos de 1992 el estallido de la guerra entre Croacia y Serbia había cambiado totalmente el panorama. Una alianza ente Serbia y Croacia resultaba imposible. Es más, durante las primeras etapas de la guerra, los bosniocroatas lucharon junto a los bosniacos contra el JNA y los serbobosnios, una breve alianza que acabó por desmoronarse para dar lugar a una guerra a tres bandas.

Pero por otro lado, si bien una alianza entre serbios y croatas era imposible, el inminente estallido de una guerra en Bosnia llevó a que las negociaciones para el alto al fuego en Croacia se acelerasen. El alto al fuego llega el 2 de enero de 1992, si bien los combates continuaron en Dubrovnik hasta mayo. A través de la Resolución 743 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas los cascos azules se despliegan en Croacia bajo la UNPROFOR, la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas. Sin embargo, los combates no cesaron del todo y como veremos en una la siguiente entrega, se intensificaron enormemente en 1995.


Extraña fotografía de 1992 que muestra a un Papá Noel armado junto a unos niños en Vukovar

Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

AVIONES UTILIZADOS EN LA BATALLA DE MIDWAY

  En junio de 1942 en los alrededores del pequeño atolón estadounidense de Midway, a mil ochocientos kilómetros de Hawái, se convertirán en el escenario de una de las más importantes batallas de la Segunda Guerra Mundial, una que marcó el final de la expansión japonesa en Océano Pacífico, siendo junto a Stalingrado, el principal punto de inflexión en la guerra. La Armada Imperial Japonesa deseaba hacerse con el control del aeródromo de la isla, desde donde el cual se podrían lanzar ataques aéreos contra la flota estadounidense anclada en Pearl Harbor e incluso una hipotética invasión del archipiélago hawaiano. En dirección a Midway parten cuatro portaviones japoneses   (el Akagi, el Kaga, el Hiryū y el Sōryū), dos acorazados, seis cruceros pesados, un crucero ligero, catorce destructores y diez submarinos al mando del almirante Isoroku Yamamoto. Los estadounidenses, al mando de Chester W. Nimitz, contaban por su parte con tres portaviones (El Hornet, el Enterprise y el Yorktow...

THE TROUBLES. BREVE RESUMEN DEL CONFLICTO DE IRLANDA DEL NORTE

En 1921 concluye la Guerra de Independencia de Irlanda, iniciada en 1919, o incluso antes con el fallido Alzamiento de Pascua de 1916, con la firma del polémico Acuerdo Anglo-Irlandés, por el cual el gobierno británico de  David Lloyd George accede a la independencia de Irlanda con la condición de preservar el norte de la isla, la zona llamada Ulster por los colonos protestantes que se habían asentado durante el dominio inglés de la isla. La firma del tratado provocaría el estallido de una sangrienta guerra civil en la isla de Irlanda entre el gobierno de Michael Collins y Arthur Griffith, acusado de traidor por haber renunciado al norte de la isla, y el Ejército Republicano Irlandés, el llamado IRA, comandado por Liam Lynch. La guerra civil, que saldó con la muerte tanto de Collins como de Lynch, concluye en mayo de 1923 con una victoria gubernamental. El denominado primer IRA desaparece, pero el nombre será utilizado en el futuro por un gran número de grupos dispue...