Ir al contenido principal

LA TRAGEDIA AFGANA. PRIMERA PARTE: EL AFGANISTÁN SOCIALISTA

El 27 de abril de 1978 en Afganistán, república desde 1973, año en el que Mohammed Daud Khan derrocó al rey Mohammed Zahir Shah, tiene lugar la Revolución de Saur (segundo mes del calendario persa). Afganistán se constituía como un estado socialista en la órbita de Moscú, un duro golpe para Estados Unidos y sus aliados, con la excepción de Irán, que tenía malas relaciones como el gobierno de Daud Khan, hasta el punto de que se cree que incluso el sha iraní pudo haber financiado el golpe. El resto de la historia es conocido: una sangrienta guerra entre los rebeldes islámicos, los muyahidines, apoyados por los Estados Unidos y el bloque capitalista y el gobierno socialista del Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA) y sus aliados soviéticos. Sin embargo, la guerra fue mucho más compleja que eso.


Nur Muhammad Taraki, primer líder del Afganistán socialista, asesinado en octubre de 1979 por orden de su sucesor Hafizullah Amín. Pese a su rivalidad, tanto Taraki como Amín pertenecían a la misma facción del Partido Democrático Popular de Afganistán, la Jaql, en oposición a la facción Parcham.

Ya desde un primer momento el PDPA sufría de problemas internos, unos problemas que afectarían al correcto funcionamiento del gobierno, permitiendo que los muyahidines se alzasen en armas con mayor facilidad, y que en parte provocaron la intervención soviética. El partido estaba dividido en dos grupos: la facción Jalq, formada por marxistas-leninistas ortodoxos y anti revisionistas, y la facción Parcham, de corte pro soviético y brezhneviano. Sin embargo, las diferencias entre facciones iban más allá de lo ideológico, y es que un país multiétnico como Afganistán el PDPA se veía divido entre pastunes, en la facción Jalq, y tayikos, en la facción Parcham. Igualmente, dentro de las distintas etnias afganas existen fuertes diferencias tribales (la filiación tribal o asabiya tiene una gigantesca importancia a la hora de entender Afganistán) hasta el punto de que el triunfo de la Revolución de Saur se puede interpretar como una respuesta de los pastunes de la tribu Ghilzai frente al dominio de su clan rival, el los Durrani, al que pertenecieron tanto Daud Khan como los monarcas que habían estado gobernando el país desde el Siglo XVIII.

El Jalq Nur Muhammad Taraki, el primer líder del Afganistán socialista, la República Democrática de Afganistán, hubo de hacer frente no sólo a la oposición al nuevo gobierno en el medio rural, debida sobre todo a los planes de reforma agraria, sino a la facción Parcham y al ambicioso Hafizullah Amín que, si bien era Jalq al igual que Taraki, ansiaba hacerse con el poder, algo que lograría en septiembre de 1979. El 8 de octubre Taraki es asesinado.


Mujeres afganas celebran el 1 de mayo en Kabul. Si bien el gobierno de la República Democrática de Afganistán mejoró las condiciones de vida las mujeres, ya desde los años finales de la monarquía la población femenina urbana gozaba de bastantes derechos, pudiendo estudiar en universidades y sin imposiciones de vestimenta. No se puede decir lo mismo del medio rural, donde la mujer estaba sometida al hombre y donde el burka era algo bastante común, antes, durante y después del gobierno socialista.

Para comienzos de 1979 los muyahidines ya gozaban de una gran fuerza hasta el punto de que en marzo llevaron a cabo una importante insurrección urbana en Herat, la segunda ciudad más importante de Afganistán después de Kabul. Muchos de los militares enviados por el gobierno a la ciudad acabaron pasándose al lado rebelde. Pese a que varios civiles soviéticos que vivían en la ciudad fueron asesinados, y a pesar de que el gobierno pidió ayuda a la URSS, el gobierno de Brezhnev se mostraba, en un primer momento, reacio a intervenir.

Fueron las políticas de Amín las que llevaron a la URSS a invadir el país, ya que el líder afgano se mostraba dispuesto a cambiarse de bando y aliarse con los Estados Unidos, que el 3 de julio de 1979 había puesto en marcha la Operación Ciclón, es decir, el apoyo a los distintos grupos muyahidines contrarios al PDPA. Tras varios intentos de asesinato con veneno fallidos, el 27 de diciembre de 1979 los soviéticos ponen en marcha la Operación Tormenta-333, el asalto del palacio presidencial de Amín, el Palacio de Tajbeg por comandos Spetsnaz del ejército, la KGB y el GRU. La primera operación soviética en Afganistán tenía como objetivo el asesinato de Amín y el poner fin a la hegemonía de la facción Jalq. Los Parcham accedían así al poder, bajo el liderazgo de Babrak Karmal.


El senador estadounidense por Texas Charlie Wilson en Afganistán junto a los rebeldes muyahidines a los que ayudó a financiar y armar. 

La situación era desesperada: el gobierno solamente controlaba Kabul y otras ciudades, así como las carreteras principales del país centroasiático. Lo ocurrido en Herat indicaba la facilidad con la que una nueva rebelión urbana podía estallar. La gran mayoría del medio rural permanecía en manos de los distantes grupos muyahidines. Destacan las guerrillas Jamiat-e Islami, suní y de mayoría étnica tayika, liderada por Burhanuddin Rabbani; Hezb-e Islami, pastún y suní, liderada por Gulbuddin Hekmatyar, y la chiita Sazman-i Nasr, donde predominaba la etnia hazara.

Igualmente existieron algunos grupos insurgentes de ideología maoísta, contrarios tanto al gobierno pro soviético como a los insurgentes islamistas. Es el caso de la Organización de Liberación de Afganistán, famosos por el Levantamiento de Bala Hissar en verano de 1979, una insurrección fracasada que sin embargo supuso un nuevo golpe para el gobierno pro soviético. La importancia de lo grupos maoístas iría disminuyendo a medida que la guerra aumentaba de intensidad.

A través del ISI, el servicio secreto pakistaní, Estados Unidos, Reino Unido, Israel y Arabia Saudí financiaron y armaron a los muyahidines. China, enemistada con la URSS desde la década de 1950, también apoyaría a los insurgentes e incluso, durante algunos períodos de tiempo, la ayuda china a los muyahidines sobrepaso a la estadounidense. Cientos de voluntarios de todo el mundo musulmán acudieron a la yihad contra los soviéticos, incluyendo un joven empresario saudí llamado Osama Bin Laden.

De la misma manera que los estadounidenses en Vietnam, los soviéticos se enfrentaban a un enemigo invisible, que hacía uso de la guerra de guerrillas y de las escaramuzas y que evitaba los combates directos. A partir de 1986 los potentes helicópteros de ataque soviéticos Mil Mi-24 serían atacados con lanzamisiles Stringer suministrados por los Estados Unidos. Al igual que en Vietnam, los ataques aéreos no lograban acabar con la resistencia de los guerrilleros.


Un helicóptero Mil Mi-24 de fabricación soviética al servicio de las fuerzas armadas de la república Democrática de Afganistán. Estos helicópteros de ataque y transporte fueron ampliamente utilizados por soviéticos y afganos en la guerra.

En 1988 con los Acuerdos de Génova entre Afganistán y Pakistán, sirviendo este último como representante de los muyahidinies a los que abiertamente apoyaba, se acuerda la retirada soviética para comienzos de 1989. Fue un durísimo golpe para una URSS que desde mediados de la década de 1980 mostraba señales de crisis. Más de catorce mil soviéticos fallecieron en una guerra que afectó seriamente a la economía soviética. Para muchos, el desastre de Afganistán, el cementerio de los imperios, fue la principal causa de la caída de la URSS en 1991.

Mohammad Najibulá, líder de la República Democrática de Afganistán desde 1986, año en el que sustituyó a Karmal, trató de poner fin a la insurgencia abandonando el laicismo en 1987 y estableciendo una suerte de socialismo islámico. Su estrategia falla. El 27 de abril de 1992 los muyahidines derrocan al gobierno de Najibulá, quien sería ejecutado en 1996 con la llegada al poder del Talibán. La victoria de los islamistas sobre los socialistas no significó el final de la guerra, pues las distintas facciones de los muyahidines comenzaron a pelear entre sí. El nuevo Estado Islámico de Afganistán, presidido por Burhanuddin Rabbani, demostró ser igual de inestable, e incluso más, que la República Democrática de Afganistán.


Retirada soviética de Afganistán en 1989 en el Puente de la Amistad, construido por los soviéticos en 1982 en la frontera entre Uzbekistán y Afganistán.

Entrada siguiente: Afganistán (II)


Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

AVIONES UTILIZADOS EN LA BATALLA DE MIDWAY

  En junio de 1942 en los alrededores del pequeño atolón estadounidense de Midway, a mil ochocientos kilómetros de Hawái, se convertirán en el escenario de una de las más importantes batallas de la Segunda Guerra Mundial, una que marcó el final de la expansión japonesa en Océano Pacífico, siendo junto a Stalingrado, el principal punto de inflexión en la guerra. La Armada Imperial Japonesa deseaba hacerse con el control del aeródromo de la isla, desde donde el cual se podrían lanzar ataques aéreos contra la flota estadounidense anclada en Pearl Harbor e incluso una hipotética invasión del archipiélago hawaiano. En dirección a Midway parten cuatro portaviones japoneses   (el Akagi, el Kaga, el Hiryū y el Sōryū), dos acorazados, seis cruceros pesados, un crucero ligero, catorce destructores y diez submarinos al mando del almirante Isoroku Yamamoto. Los estadounidenses, al mando de Chester W. Nimitz, contaban por su parte con tres portaviones (El Hornet, el Enterprise y el Yorktow...

THE TROUBLES. BREVE RESUMEN DEL CONFLICTO DE IRLANDA DEL NORTE

En 1921 concluye la Guerra de Independencia de Irlanda, iniciada en 1919, o incluso antes con el fallido Alzamiento de Pascua de 1916, con la firma del polémico Acuerdo Anglo-Irlandés, por el cual el gobierno británico de  David Lloyd George accede a la independencia de Irlanda con la condición de preservar el norte de la isla, la zona llamada Ulster por los colonos protestantes que se habían asentado durante el dominio inglés de la isla. La firma del tratado provocaría el estallido de una sangrienta guerra civil en la isla de Irlanda entre el gobierno de Michael Collins y Arthur Griffith, acusado de traidor por haber renunciado al norte de la isla, y el Ejército Republicano Irlandés, el llamado IRA, comandado por Liam Lynch. La guerra civil, que saldó con la muerte tanto de Collins como de Lynch, concluye en mayo de 1923 con una victoria gubernamental. El denominado primer IRA desaparece, pero el nombre será utilizado en el futuro por un gran número de grupos dispue...