Ir al contenido principal

LA TRAGEDIA AFGANA. SEGUNDA PARTE: LA GUERRA CIVIL

La derrota del Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA) y Mohammad Najibulá en 1992 a manos de los muyahidines que llevaban combatiendo al gobierno socialista y a sus aliados soviéticos desde 1978, no supuso el final de la guerra. Las distintas facciones comenzaron a combatir ente sí desde prácticamente la caída de Najibulá, e incluso antes de esta. Burhanuddin Rabbani se convirtió oficialmente en presidente del Estado Islámico de Afganistán, pero desde un primer momento él y su facción, Jamiat-e Islami, suní y donde predominaban los tayikos, hubieron de enfrentarse, tanto dentro como fuera de Kabul a las fuerzas de Hezb-e Islami, comandadas por el señor de la guerra Gulbuddin Hekmatyar. Esta facción era igualmente suní, pero dentro de la misma predominaban los pastunes.


Burhanuddin Rabbani, líder de Jamiat-e Islami presidente de Afganistán entre 1992 y 1996.

Jamiat-e Islami contaría con el apoyo de los importantes señores de la guerra Ahmad Shah Massoud, de etnia tayika, y, hasta 1994, Abdul Rashid Dostum, uzbeko. Igualmente, contarían con el apoyo internacional de Arabia saudí mientras que sus enemigos de Hezb-e Islami serían financiados y armados por Pakistán. Los chíies de Hezbe Wahdat, de etnia Hazara, apoyaron en un primer momento a los tayikos, pero a los pocos meses del comienzo de la guerra civil se pasaron al bando pastún, algo que harían las fuerzas de Dostum en 1994. Ese mismo año entra en escena una nueva facción: el Talibán.

El Talibán, que en pastún significa estudiantes, es un movimiento de corte deobandi, una corriente sunní nacida a mediados del Siglo XIX en la India, y que hace especial hincapié en los códigos tribales de los pastunes. Liderados por el mulá Mohammad Omar, comenzaron a recibir apoyo pakistaní, así como del grupo terrorista Al Qaeda, fundado en 1988 por el saudí Osama Bin Laden. De ideología salafista y fuertemente inspirado en la obra del egipcio Sayyid Qutb, uno de los líderes de los Hermanos Musulmanes, considerado por muchos el padre del islamismo moderno, las diferencias doctrinales entre Al Qaeda y el Talibán eran más que evidentes.


Milicianos del Movimiento Islámico Nacional de Afganistán, guerrilla al mando del uzbeko Abdul Rashid Dostum, luchando contra las fuerzas de Hezb-e Islami en Kabul en 1992. No mucho tiempo después Dostum se pasaría al bando de Hezb-e Islami. Tras la toma de Kabul por el Talibán en 1996, el Movimiento Islámico Nacional de Afganistán se uniría a la Alianza del Norte.

En 1996 el Talibán toma Kabul. Rabbani y sus aliados se ven obligados a huir al norte del país mientras que una gran parte de los integrantes de Hezb-e Islami se unieron al Talibán. Los distintos señores de la guerra contrarios al Talibán se organizaron alrededor de la llamada Alianza del Norte, formada en su mayoría por tayikos y uzbekos y liderada por Rabbani y Ahmad Shah Massoud, ministro de defensa del anterior. Mohammad Najibulá y otros cargos del PDPA que habían sobrevivido a la caída del régimen socialista fueron asesinados por el gobierno Talibán. El gobierno del mulá Omar prohibió a las mujeres trabajar, prohibió a los hombres afeitarse la barba, hizo del rezo algo obligatorio, prohibió el cultivo de opio y la práctica del Bacha Bazi, la esclavitud sexual de niños, e impuso penas de mutilación a los ladrones.


Mohammad Najibulá, el que fue presidente del Afganistán socialista, y su hermano ahorcados por el Talibán tras la caída de Kabul en 1996.

Mientras el nuevo gobierno Talibán, sin reconocimiento internacional, combatía a la Alianza del Norte, Al Qaeda ponía en marcha una campaña de atentados contra los Estados Unidos. En 1996 y 1998 Osama bin Laden emitió dos fatwas contra los americanos. La segunda fue seguida por dos atentados con bomba contra las embajadas estadounidenses en Nairobi, Kenia; y en Dar es Salaam, Tanzania, que se saldan con doscientas veinticuatro muertes. El gobierno de Bill Clinton responde con la Operación Infinite Reach, bombardeos con misiles sobre las bases de Al Qaeda en Afganistán y Sudán, gobernado por Omar al-Bashir e inmerso desde 1983, y hasta 2005, en una sangrienta guerra civil, guerra en la que Osama bin Laden y Al Qaeda participaron ayudando al gobierno en su lucha contra los rebeldes del sur del país. En 1996 Osama bin Laden abandonó Sudán y se refugió en Afganistán.


El mulá Omar, líder del Talibán desde su creación en 1994 hasta su muerte en 2014.

Mientras que los misiles estadounidenses lanzados contra Afganistán sí que asesinaron a militantes de Al Qaeda, así como integrantes de las guerrillas islamistas pakistaníes Lashkar-e-Taiba y Harakat ul-Mujahidin y a cinco agentes del servicio de inteligencia de Pakistán, los misiles lanzados contra Sudán destruyeron una fábrica de medicamentos, provocando una muerte.

En 1996 bin Laden entra en contacto con el saudí Jalid Sheij Mohammed, el que sería la mente detrás de los ataques del 11 de septiembre de 2021 contra el World Trade Center y el Pentágono. Bin Laden brindaría apoyo financiero al plan y seleccionaría a los terroristas al cargo del ataque. El 9 de septiembre Ahmad Shah Massoud es asesinado por el Talibán en un ataque suicida. Dos días después, Al Qaeda ataca Estados Unidos.


Osama bin Laden en 1997 en Afganistán junto al periodista pakistaní Hamid Mir 

Entrada anterior: Afganistán (I)

Entrada siguiente: Afganistán (III)

Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

AVIONES UTILIZADOS EN LA BATALLA DE MIDWAY

  En junio de 1942 en los alrededores del pequeño atolón estadounidense de Midway, a mil ochocientos kilómetros de Hawái, se convertirán en el escenario de una de las más importantes batallas de la Segunda Guerra Mundial, una que marcó el final de la expansión japonesa en Océano Pacífico, siendo junto a Stalingrado, el principal punto de inflexión en la guerra. La Armada Imperial Japonesa deseaba hacerse con el control del aeródromo de la isla, desde donde el cual se podrían lanzar ataques aéreos contra la flota estadounidense anclada en Pearl Harbor e incluso una hipotética invasión del archipiélago hawaiano. En dirección a Midway parten cuatro portaviones japoneses   (el Akagi, el Kaga, el Hiryū y el Sōryū), dos acorazados, seis cruceros pesados, un crucero ligero, catorce destructores y diez submarinos al mando del almirante Isoroku Yamamoto. Los estadounidenses, al mando de Chester W. Nimitz, contaban por su parte con tres portaviones (El Hornet, el Enterprise y el Yorktow...

THE TROUBLES. BREVE RESUMEN DEL CONFLICTO DE IRLANDA DEL NORTE

En 1921 concluye la Guerra de Independencia de Irlanda, iniciada en 1919, o incluso antes con el fallido Alzamiento de Pascua de 1916, con la firma del polémico Acuerdo Anglo-Irlandés, por el cual el gobierno británico de  David Lloyd George accede a la independencia de Irlanda con la condición de preservar el norte de la isla, la zona llamada Ulster por los colonos protestantes que se habían asentado durante el dominio inglés de la isla. La firma del tratado provocaría el estallido de una sangrienta guerra civil en la isla de Irlanda entre el gobierno de Michael Collins y Arthur Griffith, acusado de traidor por haber renunciado al norte de la isla, y el Ejército Republicano Irlandés, el llamado IRA, comandado por Liam Lynch. La guerra civil, que saldó con la muerte tanto de Collins como de Lynch, concluye en mayo de 1923 con una victoria gubernamental. El denominado primer IRA desaparece, pero el nombre será utilizado en el futuro por un gran número de grupos dispue...