Ir al contenido principal

LA DESINTEGRACIÓN DE YUGOSLAVIA. TERCERA PARTE: BOSNIA

Tras Eslovenia, Croacia y Macedonia, la oleada independentista dentro de una Yugoslavia liderada por Serbia, pronto se extendió a Bosnia-Herzegovina. Desde el 20 de diciembre de 1990 Bosnia estaba gobernada por el nacionalista Alija Izetbegović, del Partido de Acción Democrática. El malestar se hace sentir entre los serbobosnios y los bosniocroatas. Los primeros se organizan en torno a una serie de gobiernos regionales que, en el 9 de enero de 1992, poco menos de dos meses antes del referéndum de independencia, se fusionarían en la Republika Srpska, bajo el mando de Radovan Karadžić. Los serbocroatas por su parte se organizan en la llamada República Croata de Herzeg-Bosnia, liderada por Mate Boban.


El presidente de la Republika Srpska Radovan Karadžić. 

La firma de un alto al fuego en Croacia y la intervención de los cascos azules en esta misma región permitió que el Ejército Popular Yugoslavo (JNA) centrase todas sus fuerzas en aplastar a los independentistas bosnios. Milošević buscaba unir Serbia con la República de Krajina en Croacia y con la Republika Srpska por lo que a comienzos de abril de 1992 el JNA comienza a tomar posiciones dentro de los territorios serbobosnios con la ayuda de las milicias paramilitares. En la localidad de Bijeljina cerca de setenta bosniacos musulmanes son asesinados por los Tigres de Arkan. Sarajevo queda dividida entre barrios bosniacos y serbios. El JNA se retira de la capital bosnia si bien las fuerzas paramilitares serbias, lejos de retirarse, pondrán en marcha una campaña de intensos bombardeos de artillería sobre la ciudad que se saldó con centenares de muertes civiles.

Durante las etapas iniciales de la guerra, Croacia apoyaría tanto al gobierno bosnio como al de Herzeg-Bosnia, ya que en un principio los bosniocroatas colaboraron con el gobierno de Alija Izetbegović contra los serbios. Por otro lado, el 6 de mayo Karadžić y Boban se reúnen en Graz, Austria, donde acuerdan un alto al fuego entre la Republika Srpska y la Herzeg-Bosnia. Se llega incluso a debatir sobre una hipotética división de Bosnia entre Croacia y Serbia, algo que ya habían considerado en 1991 Milošević y Franjo Tuđman. Sin embargo, el estallido de la guerra entre Croacia y Yugoslavia ese mismo año había impedido que este plan se llevase a cabo. Las negociaciones entre Karadžić y Boban igualmente fracasan. Con todo, la relación entre Boban y Izetbegović se deteriora hasta el punto de que para otoño de 1992 ya se puede hablar de una guerra a tres bandas entre serbios, croatas y bosniacos.


Milicianos serbios patean a civiles en la localidad bosnia de Bijeljina

El 27 de abril la República Federativa Socialista de Yugoslavia se disuelve oficialmente para dar paso a la República Federal de Yugoslavia, integrada por Serbia y Montenegro y desprovista del socialismo propio del período titoísta, socialismo que de cualquier forma para finales de la década de 1980 ya había desaparecido en su totalidad.

El 5 de junio la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR), desplegada en la vecina Croacia, es movilizada en Bosnia. A diferencia de en Croacia, donde la UNPROFOR tenía como objetivo hacer espetar el alto al fuego, en Bosnia, donde no se había firmado ninguna tregua, la ONU se encargaría de asegurar el aeropuerto de Sarajevo, escoltar las entregas de ayuda humanitaria y establecer aéreas seguras con el objetivo de evitar limpiezas étnicas.

Las ofensivas serbias de 1992 logran hacerse con la mayoría del territorio bosnio, pero fracasan en su intento de tomar Sarajevo. El conflicto entre bosniacos y croatas crece de intensidad y a comienzos de 1993 los musulmanes lanzan una ofensiva contra las milicias croatas de Boban. El ataque es un éxito y Franjo Tuđman se ve obligado a mandar tropas regulares al interior de bosnia. Occidente presencia esta campaña con cierto grado de confusión, ya que tanto croatas y bosniacos eran favorables a los intereses atlantistas de la OTAN y la Comisión Económica Europea.

El ejército croata penetra en Bosnia, arrebatando posiciones no sólo a los musulmanes, sino también a los serbobosnios, incluyendo la importante localidad de Mostar. Por otro lado, las localidades orientales de Srebrenica, Zepa y Gorazde permanecen en manos bosniacas, rodeadas y asediadas por las fuerzas de la República Srpska.


Un hombre fuma junto a un cadáver en el Sarajevo sitiado por los serbobosnios

La propuesta occidental para solucionar el conflicto bosnio pasaba por el Plan Vance-Owen: la división de Bosnia-Herzegovina en diez cantones étnicos. El plan favorecía a los croatas y perjudicaba a serbios y bosniacos. Con todo, Milošević aceptará la propuesta, ya que significaba el final de las durísimas sanciones internacionales y evitaba nuevas. Sin embargo Radovan Karadžić se niega a aceptar el plan. La guerra continuará.

Milošević limitará el apoyo a los serbobosnios y mantendrá un perfil bajo. La OTAN pone sus ojos en la Republika Srpska y ya no tanto en Yugoslavia. Ante las amenazas de un bombardeo por parte de la OTAN, los serbobosnios retiran la artillería de las afueras de Sarajevo, una tregua que no dura mucho. Durante el verano y el otoño de 1994 la UNPROFOR pedirá en varias ocasiones a la OTAN que realiza ataques aéreos contra objetivos de la Republika Srpska en las cercanías de la capital bosnia.

A mediados de 1995 el general serbobosnio Ratko Mladić pone en marcha una ofensiva contra los enclaves bosniacos de Srebrenica y Zepa, débilmente protegidos por la ONU. La toma de Srebrenica se llevó a cabo con escasa resistencia. Una vez tomada la ciudad, más de ocho mil personas fueron asesinadas por el ejército de la Republika Srpska. En Zepa por el contrario no se llevaron a cabo masacres, solamente el desplazamiento forzoso de todos los bosniacos de la localidad.

La brutalidad serbia en Srebrenica lleva a que la comunidad internacional pase por alto la Operación Tormenta, la campaña de limpieza étnica llevada a cabo por los croatas en agosto contra la comunidad serbocroata. Krajina es ocupada prácticamente en toda su totalidad y más de doscientos mil refugiados huyen de Croacia. Igualmente, la masacre de Srebrenica es utilizada como argumento por la OTAN para poner en marcha la Operación Fuerza Deliberada: entre el 30 de agosto y el 20 de septiembre de 1995 las fuerzas aéreas de las distintas fuerzas de la OTAN realizarán más de tres mil quinientas salidas. Solamente un avión occidental, un Mirage 2000 francés, es derribado.

Los serbobosnios sin embargo se mostraban dispuestos a seguir luchando, a diferencia de Milošević, que buscaba por todos los medios poner fin al conflicto. El inicio de una potente ofensiva bosniaca, los avances croatas tras la Operación Tormenta y la mediación del patriarca ortodoxo llevaron a que la Republika Srpska a acceda a que Milošević hablase en su nombre.

Las negociaciones finales comenzaron el 31 de octubre. El 21 de noviembre Milošević, Izetbegović y Tuđman llegan a un acuerdo. A través de llamado Acuerdo de Dayton, Bosnia-Herzegovina quedaba dividida en dos sujetos dentro de un mismo país: la federación bosnio-croata y la Republika Srpska.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

AVIONES UTILIZADOS EN LA BATALLA DE MIDWAY

  En junio de 1942 en los alrededores del pequeño atolón estadounidense de Midway, a mil ochocientos kilómetros de Hawái, se convertirán en el escenario de una de las más importantes batallas de la Segunda Guerra Mundial, una que marcó el final de la expansión japonesa en Océano Pacífico, siendo junto a Stalingrado, el principal punto de inflexión en la guerra. La Armada Imperial Japonesa deseaba hacerse con el control del aeródromo de la isla, desde donde el cual se podrían lanzar ataques aéreos contra la flota estadounidense anclada en Pearl Harbor e incluso una hipotética invasión del archipiélago hawaiano. En dirección a Midway parten cuatro portaviones japoneses   (el Akagi, el Kaga, el Hiryū y el Sōryū), dos acorazados, seis cruceros pesados, un crucero ligero, catorce destructores y diez submarinos al mando del almirante Isoroku Yamamoto. Los estadounidenses, al mando de Chester W. Nimitz, contaban por su parte con tres portaviones (El Hornet, el Enterprise y el Yorktow...

THE TROUBLES. BREVE RESUMEN DEL CONFLICTO DE IRLANDA DEL NORTE

En 1921 concluye la Guerra de Independencia de Irlanda, iniciada en 1919, o incluso antes con el fallido Alzamiento de Pascua de 1916, con la firma del polémico Acuerdo Anglo-Irlandés, por el cual el gobierno británico de  David Lloyd George accede a la independencia de Irlanda con la condición de preservar el norte de la isla, la zona llamada Ulster por los colonos protestantes que se habían asentado durante el dominio inglés de la isla. La firma del tratado provocaría el estallido de una sangrienta guerra civil en la isla de Irlanda entre el gobierno de Michael Collins y Arthur Griffith, acusado de traidor por haber renunciado al norte de la isla, y el Ejército Republicano Irlandés, el llamado IRA, comandado por Liam Lynch. La guerra civil, que saldó con la muerte tanto de Collins como de Lynch, concluye en mayo de 1923 con una victoria gubernamental. El denominado primer IRA desaparece, pero el nombre será utilizado en el futuro por un gran número de grupos dispue...