Ir al contenido principal

LA DESINTEGRACIÓN DE YUGOSLAVIA. CUARTA PARTE: KOSOVO Y LA DISOLUCIÓN DEFINITIVA

Kosovo, pese a ver sido el lugar donde comenzaron a vivirse las tensiones étnicas que acabarían por condenar Yugoslavia a la desintegración, había permanecido relativamente tranquilo durante el primer lustro de las Guerras Yugoslavas. La paupérrima región se encontraba marcada por la fuerte división entre serbokosovares y albanokosovares, estando esta última población en aumento, mientras que un elevado número de los primeros emigraban a Belgrado u otras regiones de Serbia, más ricas que la atrasada Kosovo.

El movimiento independentista de Kosovo, cuyo verdadero objetivo era la incorporación a la vecina Albania, estaba representada por dos grupos: la pacífica Liga Democrática de Kosovo del intelectual Ibrahim Rugova y el terrorista Ejército de Liberación de Kosovo (UÇK), que a partir de 1996 comenzaría a realizar ataques contra policías y civiles serbokosovares. El UÇK se vió fuertemente beneficiado del colapso del gobierno albanés en 1997. Como parte de la transición del socialismo al capitalismo, el gobierno de Sali Berisha había establecido una serie de fondos de inversión que prometían al pueblo albanés unos beneficios extraordinariamente altos. El sistema resulto ser fraudulento, un esquema de Ponzi, y cientos de albaneses perdieron sus ahorros. El país se sumió en el caos y la oleada de disturbios acabó dando lugar a los enfrentamientos armados. Los depósitos de armas fueron vaciados y muchas de ellas acabaron en manos del UÇK. El nacionalismo albanés estaba en auge, lo que se materializó no sólo en Kosovo, sino también en regiones del norte de Macedonia.


Policías y militares yugoslavos en Kosovo a comienzos de 1999

Para 1998 la situación en Kosovo ya era de absoluto caos. Slobodan Milošević, que había subido al poder gracias a las tensiones de Kosovo a finales de la década de 1980, se mostraba firmemente opuesto a la secesión del territorio, con una postura mucho más intransigente que la vista en la Guerra de Bosnia. Además, en 1997 Milošević había abandonado la presidencia de Serbia para hacerse con la de Yugoslavia, que había quedado reducida a Serbia y Montenegro.

A comienzos de marzo de 1998 tiene lugar la primera ofensiva a gran escala del Ejército Federal Yugoslavo contra un UÇK cada vez más fuerte. La ofensiva de Milošević resulta en un relativo éxito, que si bien inflige un duro golpe a los independentistas, no logra acabar con la insurgencia. Al igual que en Croacia y Bosnia, ambos bandos cometerían crímenes de guerra y limpiezas étnicas, y al igual que en las guerras anteriores, Occidente, victorioso tras la desintegración de la URSS, se pondría del lado de los secesionistas y en contra de Serbia.

Pese a que Francia buscaba una salida diplomática al conflicto, pidiendo incluso a sus aliados que barajasen la posibilidad de aceptar la mediación rusa, la OTAN acabaría por intervenir de forma directa en la Guerra de Kosovo. La Conferencia de Rambouillet, celebrada por la OTAN entre enero y febrero de 1999, había concluido con el fracaso de las negociaciones entre el gobierno yugoslavo y los separatistas albanokosovares. La respuesta occidental no se hizo esperar: El 24 de marzo de 1999 la OTAN lanza la Operación Fuerza Aliada, el bombardeo a gran escala de Yugoslavia. Los ataques no se centrarían solamente en Kosovo, que llevaba ya más de un año desangrándose, sino que se extendieron a todo el territorio yugoslavo, incluyendo Belgrado.


Bomberos en Belgrado tras un bombardeo de la OTAN

Si bien en un principio los objetivos de la OTAN se centraron en bases e instalaciones militares, los ataques acabaron extendiéndose a infraestructuras civiles de todo tipo. Espacialmente polémico fue el bombardeo de Niš por parte de los Países Bajos el 7 de mayo de 1999 con bombas de racimo, ataque se saldó con una docena de fallecidos. Ese mismo día, un B-2 Spirit estadounidense ataca por error la embajada china en Belgrado, provocando tres muertes y una oleada de protestas en China contra la embajada americana.

Junto a China, Rusia se mostraba especialmente molesta por las acciones de la OTAN en los Balcanes. El gobierno de Boris Yeltsin instaba a los estadounidenses y sus aliados a buscar una situación diplomática al conflicto. La zona balcánica había estado tradicionalmente ligada a Rusia (recordemos que la Primera Guerra Mundial comenzó cuando Rusia acudió en ayuda de los serbios tras el inicio de los combates contra Austria) y si bien durante la época soviética se había vivido un fuerte distanciamiento, la Rusia post comunista deseaba, ante la cada vez más indiscreta expansión de la OTAN (Polonia, República Checa y Hungría se unieron a la alianza en marzo de 1999), contar con la eslava y ortodoxa Yugoslavia como aliada. De todos los miembros de la OTAN, Francia es la que más dispuesta se encontraba a entablar negociaciones con Rusia.

Los rusos trataron de presionar a Milošević para que cediese a la independencia de Kosovo, algo que el líder yugoslavo no estaba dispuesto a hacer. La oposición al presidente era cada vez mayor, sobre todo en Montenegro de la mano de Milo Djukanovic. Todo esto mientras los bombardeos continuaban a la vez que se preparaba una invasión terrestre de Yugoslavia. La situación era desesperada.

El 9 de junio en Kumanovo, Macedonia, se firma la paz. El gobierno yugoslavo cambia de estrategia y se propone, con ayuda rusa, hacerse con el control del norte de Kosovo, de mayoría étnica serbokosovar, en base a la ambigüedad del acuerdo. La estrategia de Milošević fracasa ya que las tropas rusas no logran llegar a tiempo a Yugoslavia, a diferencia de las tropas de la OTAN. Las pocas tropas rusas que llegaron a Kosovo por poco acaban enfrentándose a la OTAN en el aeropuerto de Pristina. La ONU igualmente es desplegada en Kosovo bajo la llamada Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK).

Los rusos no fueron los únicos en incumplir el débil Acuerdo de Kumanovo. Si bien el tratado garantizaba una independencia parcial a Kosovo dentro de Yugoslavia, la OTAN apoyó al UÇK, que de facto controlaría la región hasta que el 17 de febrero de 2008 la República de Kosovo declarase su independencia.


Tropas británicas desplegadas en Kosovo tras la firma del Acuerdo de Kumanovo.

Milošević no sólo había perdido la guerra contra el UÇK y la OTAN, sino que también había fallado en su intento de retener el norte de Kosovo. El 24 de septiembre del año 2000 se celebran elecciones generales en Yugoslavia, ganadas por el opositor Vojislav Koštunica, apoyado por los Estados Unidos. Milošević se niega a aceptar el resultado de las elecciones, lo que da lugar a una serie de protestas, la Revolución Bulldozer (el nombre procede de uno de los eventos más memorables de las protestas, el choque de un bulldozer contra la sede de Radio Televisión Serbia). Fue la primera de las llamadas Revoluciones de colores, protestas, por lo general no violentas, apoyadas por Estados Unidos en Europa con el objetivo de derrocara gobiernos afines a Rusia. El patrón se repetiría en Georgia en 2003 y Ucrania en 2004.

La reticencia de Milošević a dejar el cargo se explica en gran parte por la decisión del Tribunal Penal Internacional para Yugoslavia, dependiente de la ONU, de procesarle por crímenes de guerra en Kosovo. En 2002 comenzó el juicio contra el líder serbio, que terminó abruptamente tras su suicidio, rodeado de controversias, el 11 de marzo de 2006.

Kosovo permaneció bajo la órbita atlantista. Ya en 1999 la OTAN establece una base a gran escala en el territorio, Camp Bondsteel. El norte de la región permaneció poblado en su mayoría por serbokosovares, siendo los choques étnicos bastante frecuentes. El asesinato de dos niños albaneses en 2004 por ejemplo dio lugar a una oleada de violencia que se saldó con veinte muertes. Lo mismo se puede decir de la declaración de independencia de 2008. Hasta que en 2013 se firmó el Acuerdo de Bruselas, por el cual los serbokosovares aceptaban el gobierno albanokosovar, se temía la secesión de los territorios del norte, de forma similar a lo ocurrido en Bosnia con la Republika Srpska de Radovan Karadžić, otro procesado por el Tribunal Penal Internacional para Yugoslavia junto al general Ratko Mladić, ambos condenados a cadena perpetua.

Si bien Kosovo fue el más notable ejemplo del irredentismo albanés, no fue el único. En la zona del valle de Preševo, cercano a Kosovo pero no perteneciente a él, operó entre 1999 y 2001 el Ejército de Liberación de Preševo, Medveđa y Bujanovac (UÇPMB), muy cercano al UÇK pero que finalmente fue derrotado con el beneplácito de la OTAN. Macedonia también fue escenario de combates en 2001. Entre enero y noviembre setenta soldados macedonias, más de cien milicianos albaneses y noventa civiles fallecieron en combates en el norte del país, así como un soldado británico. El acuerdo de Ohrid, que daba ciertas concesiones a la minoría albanesa de Macedonia, puso final al conflicto.

En 2003 la República Federal de Yugoslavia cambió su nombre a Serbia y Montenegro. En 2006, Montenegro se separa de Serbia, lo que privó a Serbia de su salida al mar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

AVIONES UTILIZADOS EN LA BATALLA DE MIDWAY

  En junio de 1942 en los alrededores del pequeño atolón estadounidense de Midway, a mil ochocientos kilómetros de Hawái, se convertirán en el escenario de una de las más importantes batallas de la Segunda Guerra Mundial, una que marcó el final de la expansión japonesa en Océano Pacífico, siendo junto a Stalingrado, el principal punto de inflexión en la guerra. La Armada Imperial Japonesa deseaba hacerse con el control del aeródromo de la isla, desde donde el cual se podrían lanzar ataques aéreos contra la flota estadounidense anclada en Pearl Harbor e incluso una hipotética invasión del archipiélago hawaiano. En dirección a Midway parten cuatro portaviones japoneses   (el Akagi, el Kaga, el Hiryū y el Sōryū), dos acorazados, seis cruceros pesados, un crucero ligero, catorce destructores y diez submarinos al mando del almirante Isoroku Yamamoto. Los estadounidenses, al mando de Chester W. Nimitz, contaban por su parte con tres portaviones (El Hornet, el Enterprise y el Yorktow...

THE TROUBLES. BREVE RESUMEN DEL CONFLICTO DE IRLANDA DEL NORTE

En 1921 concluye la Guerra de Independencia de Irlanda, iniciada en 1919, o incluso antes con el fallido Alzamiento de Pascua de 1916, con la firma del polémico Acuerdo Anglo-Irlandés, por el cual el gobierno británico de  David Lloyd George accede a la independencia de Irlanda con la condición de preservar el norte de la isla, la zona llamada Ulster por los colonos protestantes que se habían asentado durante el dominio inglés de la isla. La firma del tratado provocaría el estallido de una sangrienta guerra civil en la isla de Irlanda entre el gobierno de Michael Collins y Arthur Griffith, acusado de traidor por haber renunciado al norte de la isla, y el Ejército Republicano Irlandés, el llamado IRA, comandado por Liam Lynch. La guerra civil, que saldó con la muerte tanto de Collins como de Lynch, concluye en mayo de 1923 con una victoria gubernamental. El denominado primer IRA desaparece, pero el nombre será utilizado en el futuro por un gran número de grupos dispue...