Ir al contenido principal

LA TRAGEDIA AFGANA. TERCERA PARTE: CAÍDA Y RESURGIR DEL TALIBÁN

El 11 de septiembre de 2001 marcó un antes y un después en la historia universal. Los inesperados atentados terroristas de Al Qaeda contra el World Trade Center y el Pentágono impactaron a todo el mundo. Pese a que las investigaciones del FBI indicaron que Al Qaeda estaba detrás del ataque, el 16 de septiembre Osama bin Laden declaró en una entrevista a Al Jazzera que no había tenido nada que ver en los atentados. Por su parte, el Talibán condenó los ataques. Esto no evitó que el 20 de septiembre el presidente estadounidense George W. Bush emitiese un ultimátum exigiendo el cierre inmediato de todos los campos de entrenamiento terroristas, la entrega de todos los terroristas y sus partidarios, y el permitir el acceso a Estados Unidos a los campos de entrenamiento terroristas para su inspección. El gobierno Talibán se negó, argumentando que Osama bin Laden estaba protegido por las leyes tradicionales de hospitalidad pastún. El 9 de octubre de 2001 Estados Unidos se lanza a la invasión de Afganistán.

Con el apoyo de la Alianza del Norte, Reino Unido, Canadá y Australia, Estados Unidos lanza una potente ofensiva en la que los ataques aéreos y con misiles tendrán un gran protagonismo, una auténtica guerra relámpago en apoyo a las fuerzas de la Alianza del Norte, que atacan a las fuerzas pastunes desde sus bases en la frontera con Tayikistán. El 10 de noviembre el Talibán y Al Qaeda sufren un duro golpe en la ciudad norteña de Mazar-e Sarif a manos de la Alianza del Norte y los Estados Unidos, la primera batalla a gran escala de la guerra. El 13 de noviembre los estadounidenses y sus aliados llegan a la capital, abandonada por los talibanes tras sufrir duros bombardeos. La mayoría de combatientes de Al Qaeda y del Talibán huyeron a Pakistán.

En diciembre en Alemania tiene lugar la Conferencia de Bonn, en la que distintos líderes afganos eligen a Hamid Karzai, de etnia pastún. El Consejo de Seguridad de la ONU establecerá la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) el 20 de diciembre de 2001, una misión internacional que, hasta el año 2014, servirá como fuerza de ocupación en el país centroasiático en la que se conocerá como Operación Libertad Duradera.

Tras la toma de Kabul la Alianza del Norte y los estadounidenses avanzan hacia al sur, más concretamente hacia las cuevas de Tora Bora, en la frontera con Pakistán, donde se refugiaban cientos de talibanes y de miembros de Al Qaeda y del Partido Islámico del Turquestán, un grupo yihadista formado por integrantes de etnia uigur con base en Sinkiang, China, país que a día de hoy sigue siendo el principal enemigo del grupo. Es más, el mismo Osama bin Laden se encontraba en Tora Bora. El 17 de septiembre concluye la batalla, caracterizada por los bombardeos masivos sobre las cuevas. Pese a que las tropas estadounidenses, británicas, alemanas y de la Alianza del Norte lograron vencer al Talibán, Osama bin Laden escapó.


    Cazabombarderos F-15E Strike Eagle lanzan bombas contra posiciones del Talibán en el año 2009

El gobierno Talibán había sido expulsado de las principales ciudades. Sin embargo, desde un primer momento estaba claro que la Guerra de Afganistán iba a ser una guerra de guerrillas, igual que la Guerra afgano-soviética. A la Batalla de Tora Bora la siguió la Operación Anaconda en marzo de 2002, la primera de muchas campañas contrainsurgencia, localizada en el valle de Shah-i-Kot. Todo esto mientras los estadounidenses buscaban crear un Estado fuerte en Afganistán con Karzai a la cabeza. Las primeras elecciones presidenciales, a las que obviamente los talibanes tenían prohibido presentarse, tuvieron lugar el 9 de octubre de 2004, siendo ganadas por Karzai, siendo su principal rival el tayiko Yunus Qanuni.

En 2003 la atención internacional cambia de país, ya no es Afganistán, sino Irak, el país invadido por los estadounidenses y sus aliados, deseosos de acabar con el gobierno de Sadam Hussein. Sin embargo, las tropas de la ISAF continúan en suelo afgano, y es que el país tiene un fundamental valor estratégico, debido a su cercanía con Rusia, China e Irán, rivales de los Estados Unidos, y a las gigantescas plantaciones de opio, de un gran valor para la industria farmacéutica.

Sin embargo, la ocupación militar directa del país da más problemas que beneficios ya que si bien las bajas estadounidenses no son especialmente elevadas, si las comparamos con otros conflictos de contrainsurgencia como fue el caso de Vietnam, los gastos económicos sí que son desorbitados. Tras el asesinato de Bin Laden en Pakistán en 2011 son muchas las voces que piden la retirada estadounidense de una guerra que parece no tener final.


Tropas estadounidenses suben a un helicóptero Black Hawk en 2021

En diciembre de 2014 concluye la Operación Libertad Duradera para dar paso a la Operación Centinela de la Libertad. La ISAF se disuelve y el número de personal se reduce considerablemente. También en 2014 finaliza la presidencia de Karzai para dar paso a la de Ashraf Ghani. En 2015 aparece un nuevo contendiente, uno que se enfrentará tanto al Talibán como a Estados Unidos y al gobierno de Ghani: El Estado Islámico del Gran Jorasán, con bastante menos fuerza en Afganistán que en el mundo árabe, pero sí con la suficiente como para constituir una amenaza seria.

La guerra es un callejón sin salida y bajo el gobierno de Donald Trump comienzan las negociaciones para poner fin al conflicto. En noviembre de 2020, tras nueve años de estancamiento, en la residencia presidencial de Camp David se firma un acuerdo para la retirada de tropas antes de mayo de 2021, una fecha que se aplazará hasta septiembre. Sin embargo, en primavera de 2021 los talibanes ponen en marcha una ofensiva que sobrepasa todas las expectativas: lo que iba a ser una ofensiva de demostración para presionar a la retirada de tropas acaba por convertirse en el ataque final.

Finalmente, el día 15 de agosto de 2021 los talibanes llegan a Kabul. Comienzan las evacuaciones masivas de extranjeros y colaboradores afganos con el beneplácito del Talibán, que no ataca el Aeropuerto Internacional Hamid Karzai. Esto no evita que el aeropuerto se convirtiese en escenario de dramáticas escenas que recordaron a la caída de Saigón en 1975. Varios civiles desesperados fallecerían cayendo al vacío desde los aviones de carga estadounidense a los que se aferraron, unas imágenes que rápidamente se convirtieron en símbolo de la rendición americana. Pero lo peor estaba aún por llegar, y es que el día 26 el Estado Islámico del Gran Jorasán lleva a cabo un ataque suicida con bomba en el aeropuerto que se salda con la vida de ciento ochenta personas, incluyendo a trece militares estadounidenses. El gobierno de Joe Biden respondió con dos ataques con dron contra Estado Islámico. Uno de ellos, que tuvo lugar el día 29 en Kabul, mató a una familia de nueve personas, incluyendo a seis niños.


Tropas estadounidenses en el Aeropuerto Internacional Hamid Karzai en agosto de 2021, durante la retirada definitiva de Afganistán.

Entrada anterior: Afganistán (II)
Véase también: Guerra de Irak

Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

AVIONES UTILIZADOS EN LA BATALLA DE MIDWAY

  En junio de 1942 en los alrededores del pequeño atolón estadounidense de Midway, a mil ochocientos kilómetros de Hawái, se convertirán en el escenario de una de las más importantes batallas de la Segunda Guerra Mundial, una que marcó el final de la expansión japonesa en Océano Pacífico, siendo junto a Stalingrado, el principal punto de inflexión en la guerra. La Armada Imperial Japonesa deseaba hacerse con el control del aeródromo de la isla, desde donde el cual se podrían lanzar ataques aéreos contra la flota estadounidense anclada en Pearl Harbor e incluso una hipotética invasión del archipiélago hawaiano. En dirección a Midway parten cuatro portaviones japoneses   (el Akagi, el Kaga, el Hiryū y el Sōryū), dos acorazados, seis cruceros pesados, un crucero ligero, catorce destructores y diez submarinos al mando del almirante Isoroku Yamamoto. Los estadounidenses, al mando de Chester W. Nimitz, contaban por su parte con tres portaviones (El Hornet, el Enterprise y el Yorktow...

THE TROUBLES. BREVE RESUMEN DEL CONFLICTO DE IRLANDA DEL NORTE

En 1921 concluye la Guerra de Independencia de Irlanda, iniciada en 1919, o incluso antes con el fallido Alzamiento de Pascua de 1916, con la firma del polémico Acuerdo Anglo-Irlandés, por el cual el gobierno británico de  David Lloyd George accede a la independencia de Irlanda con la condición de preservar el norte de la isla, la zona llamada Ulster por los colonos protestantes que se habían asentado durante el dominio inglés de la isla. La firma del tratado provocaría el estallido de una sangrienta guerra civil en la isla de Irlanda entre el gobierno de Michael Collins y Arthur Griffith, acusado de traidor por haber renunciado al norte de la isla, y el Ejército Republicano Irlandés, el llamado IRA, comandado por Liam Lynch. La guerra civil, que saldó con la muerte tanto de Collins como de Lynch, concluye en mayo de 1923 con una victoria gubernamental. El denominado primer IRA desaparece, pero el nombre será utilizado en el futuro por un gran número de grupos dispue...