Ir al contenido principal

EL ESCÁNDALO IRÁN-CONTRA

En 1979 triunfan dos revoluciones de ideología totalmente distinta y en dos lugares totalmente distintos del mundo: la revolución sandinista de Nicaragua y la revolución islámica en Irán. Sin embargo, ambas tenían algo en común suponían un duro golpe para los Estados Unidos, que tras la caída de Saigón en 1975 no podía permitirse perder más países aliados.

A finales de la década de 1970 la balanza de la Guerra Fría parecía ponerse del lado soviético: Vietnam del norte tomaba el sur capitalista, la Angola socialista lograba frenar la invasión sudafricana con la ayuda de Cuba, en Etiopía el régimen de Mengistu frustraba, también con ayuda cubana, el intento somalí de invadir Ogaden y en Afganistán tenía lugar una revolución que instauraba un régimen marxista y pro soviético. Pero lo ocurrido en Irán fue sin duda lo más duro, con la salvedad de Vietnam: tras más de un año de protestas, el régimen pro estadounidense del sha Reza Pahleví colapsaba para dar paso a una república islámica liderada por el ayatolá Ruhollah Jomeiní. Si bien los grupos socialistas que participaron en la revolución iraní fueron aplastados por el nuevo gobierno, la república islámica estaba caracterizada por su fuerte antiamericanismo, algo que quedó patente con el asalto a la embajada estadounidense en noviembre de 1979, que llevó a una toma de rehenes por parte del gobierno iraní que duró hasta 1981.


Un soldado iraní con máscara de gas durante la Guerra Irán-Irak

En Nicaragua, el corrupto gobierno de la familia Somoza, que llevaba controlando el país, ya fuese de manera directa o indirecta, desde 1934, favoreciendo a los intereses estadounidenses, se enfrentaba desde 1961 en una guerra civil contra los guerrilleros del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), llamado así en honor al guerrillero Augusto César Sandino, asesinado en 1934 por las tropas de la Familia Somoza, y de ideología socialista no-marxista, con una fuerte influencia de la teología de la liberación, corriente católica que tendría una grandísima influencia en los distintos grupos guerrilleros de América Latina, como ocurrió en Colombia con el Ejército de Liberación Nacional, cuya figura más importante probablemente sea el sacerdote Camilo Torres Restrepo. Aprovechando el descontento popular producto de la respuesta del gobierno de Anastasio Somoza Debayle al devastador terremoto que asoló Managua en 1972, el FSLN fue ganando fuerza hasta que en 1979 los sandinistas, al mando de Daniel Ortega, entraron en la capital.


El teniente coronel Oliver North, chivo expiatorio de la trama Irán-Contra. No llegó a ser condenado a prisión.

El 22 de septiembre de 1980 Irak, gobernado por el baazista Saddam Hussein, ataca el Irán de Jomeini. Estados Unidos mostrará su apoyo público a Irak a pesar de que este país era enemigo de Israel. El país hebrero aprovechará el caos de la guerra para atacar el reactor nuclear de Osirak, que se encontraba bajo construcción en las cercanías de Bagdad y que ya había sido atacado por los iraníes. Pese a que el Irán revolucionario había cortado relaciones diplomáticas con Israel, el país hebreo comenzó a vender armamento al gobierno de Jomeini. Entre 1981 y 1983 se llevaron a cabo ventas por un valor de aproximadamente quinientos millones de dólares.


Guerrilleros de la Contra nicaragüense

En 1985, ante una petición del primer ministro israelí Shimon Peres, el gobierno de Ronald Reagan comienza a vender armamento de forma encubierta a Irán en su lucha contra Irak. Al frente de esta operación se encontraba el consejero de Seguridad Nacional Robert McFarlane, que comenzó a enviar armas a Irán a través del traficante Manucher Ghorbanifar, un judío iraní que había trabajado para la SAVAK, la policía secreta de Reza Pahleví. La excusa oficial era que las armas iban a utilizarse en un operativo de rescate de los siete rehenes estadounidenses capturados por el grupo chií Hezbolá en el Líbano, país que se desangraba desde 1975 en una sangrienta guerra civil. En la realidad, Hezbolá se comprometió a liberar a los rehenes si Estados Unidos colaboraba con Irán, país que financiaba al grupo libanés y cuya revolución islámica tenía una gran influencia sobre la ideología de la milicia.

Es aquí cuando entra en escena el general Oliver North, quien propondrá la idea de utilizar los beneficios millonarios de la venta de misiles antitanque BGM-71 TOW y misiles tierra-aire MIM-23 Hawk a Irán para financiar a los Contras, los guerrilleros anti sandinistas que combatían al gobierno de Daniel Ortega desde su llegada al poder de 1979. Al igual que la propia venta de misiles a Irán, la financiación de los Contras se trataba de una operación ilegal ya que el Congreso de los Estados Unidos la había prohibido en 1984.

Antes de poner en marcha el entramado que se conocería como Irán-Contra, la CIA ya había buscado formas de burlar la prohibición del Congreso. Esta agencia se aliaría con narcotraficantes centroamericanos anticomunistas, siendo el caso más famoso el del hondureño Juan Matta-Ballesteros, dueño de la aerolínea SETCO, utilizada por la organización criminal de Ballesteros para enviar suministros a los Contras. El poderoso Cartel de Medellín de Pablo Escobar en Colombia y el Cartel de Guadalajara en México apoyaban económicamente a los insurgentes antisandinistas a cambio de facilidades para introducir narcóticos en Estados Unidos con el beneplácito de la CIA. El dictador panameño Manuel Antonio Noriega también colaboró en la red de narcotráfico.


El narcotraficante hondureño Juan Matta-Ballesteros, quien colaboraría activamente con la CIA en la financiación de la Contra.

El 5 de octubre de 1986 el ejército nicaragüense derriba un Fairchild C-123 Provider proveniente de El Salvador y cargado de armamento destinado a los Contras y pilotado por un agente estadounidense. Un mes después, el periódico libanés Ash-Shiraa informa de las ventas de armamento estadounidense a Irán. El gobierno iraní acabó confirmando las acusaciones. No pasó mucho tiempo hasta que se descubrió el papel de Oliver North, que sería juzgado en 1989.

El ya mencionado Robert McFarlane, el secretario de defensa Caspar Weinberger, el subsecretario de Estado (viceministro de exteriores) Elliott Abrams, el responsable de la CIA para Centroamérica Alan Fiers y el jefe de operaciones encubiertas de esta misma agencia, Clair George, fueron igualmente procesados. Sin embargo, todos fueron perdonados por el presidente George H.W. Bush. North igualmente burló la cárcel y fue condenado a trabajos comunitarios. Prácticamente ningún alto cargo de la trama fue condenado. El papel de Ronald Reagan y George H.W. Bush sigue siendo objeto de polémica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

AVIONES UTILIZADOS EN LA BATALLA DE MIDWAY

  En junio de 1942 en los alrededores del pequeño atolón estadounidense de Midway, a mil ochocientos kilómetros de Hawái, se convertirán en el escenario de una de las más importantes batallas de la Segunda Guerra Mundial, una que marcó el final de la expansión japonesa en Océano Pacífico, siendo junto a Stalingrado, el principal punto de inflexión en la guerra. La Armada Imperial Japonesa deseaba hacerse con el control del aeródromo de la isla, desde donde el cual se podrían lanzar ataques aéreos contra la flota estadounidense anclada en Pearl Harbor e incluso una hipotética invasión del archipiélago hawaiano. En dirección a Midway parten cuatro portaviones japoneses   (el Akagi, el Kaga, el Hiryū y el Sōryū), dos acorazados, seis cruceros pesados, un crucero ligero, catorce destructores y diez submarinos al mando del almirante Isoroku Yamamoto. Los estadounidenses, al mando de Chester W. Nimitz, contaban por su parte con tres portaviones (El Hornet, el Enterprise y el Yorktow...

THE TROUBLES. BREVE RESUMEN DEL CONFLICTO DE IRLANDA DEL NORTE

En 1921 concluye la Guerra de Independencia de Irlanda, iniciada en 1919, o incluso antes con el fallido Alzamiento de Pascua de 1916, con la firma del polémico Acuerdo Anglo-Irlandés, por el cual el gobierno británico de  David Lloyd George accede a la independencia de Irlanda con la condición de preservar el norte de la isla, la zona llamada Ulster por los colonos protestantes que se habían asentado durante el dominio inglés de la isla. La firma del tratado provocaría el estallido de una sangrienta guerra civil en la isla de Irlanda entre el gobierno de Michael Collins y Arthur Griffith, acusado de traidor por haber renunciado al norte de la isla, y el Ejército Republicano Irlandés, el llamado IRA, comandado por Liam Lynch. La guerra civil, que saldó con la muerte tanto de Collins como de Lynch, concluye en mayo de 1923 con una victoria gubernamental. El denominado primer IRA desaparece, pero el nombre será utilizado en el futuro por un gran número de grupos dispue...