En el último año, Myanmar, la antigua Birmania, ha vuelto a ocupar los titulares de medios de todo el mundo tras un golpe de Estado contra la polémica primera ministra Aung San Suu Kyi. Esto no es algo nuevo en el país asiático, que desde su independencia del Reino Unido en 1948 atraviesa una virulenta guerra civil que enfrenta al centro del país, donde habita la etnia Bamar, la principal de Birmania; con la periferia, poblada por minorías étnicas contrarias al centralismo de Rangún. La inestabilidad política, los golpes de Estado, la guerra de guerrillas y la violencia étnica han marcado la historia del Myanmar post colonial. En esta entrada, repasaremos la historia del conflicto, desde sus orígenes hasta la actualidad.
En 1824 comienza la invasión británica de Birmania, gobernada hasta 1885 por la Dinastía Konbaung. Al año siguiente, habiendo finalizado la última de las tres guerras de conquista que enfrentaron a birmanos e invasores, este reino asiático queda integrado al Raj británico, la más importante colonia del Reino Unido en Asia, formada por los actuales territorios de la India, Pakistán, Birmania y Bangladesh.
Pese a ser oficialmente parte del Raj, los birmanos, de fe budista, rara vez se mezclaban con los hindúes y musulmanes. Mientras que algunos musulmanes sí que se consideraban indios (Es más, Gandhi defendía la incorporación de musulmanes e hindúes en un mismo Estado), los birmanos mantuvieron su identidad y no participaron en las actividades del Congreso Nacional Indio, la más importante organización independentista del subcontinente. Los birmanos decidieron crear sus propias asociaciones anticolonialistas, como es el caso de la Dobama Asiayone, fundada en la década de 1930 por Ba Thaung. Cuando en la Segunda Guerra Mundial los japoneses penetraron en el Raj británico, conscientes de las diferencias entre los birmanos y el resto de grupos del subcontinente, decidieron crear dos Estados satélite distintos: la India Libre (Azad Hind) de Subbas Chandra Bose por un lado y el Estado de Birmania por otro. Al frente de este último se encontraba Ba Maw, un abogado mestizo de madre Bamar y padre Mon y educado en las universidades de Rangún, Calcuta, Cambridge y Burdeos y líder del Partido del Hombre Pobre, fue encarcelado en 1940 por sus opiniones independentistas y no sería liberado hasta 1942, por las tropas japonesas.
El 17 de mayo de 1942 finalmente se establecía el Estado de Birmania que, pese a varias masacres de civiles por parte de los nipones, acabaría por convertirse en uno de los mejores aliados de Japón. Y es que Birmania fue uno de los frentes más duros de la contienda, sufriendo el territorio constantes incursiones por parte de tropas británicas, estadounidenses y chinas, así como la insurgencia del Partido Comunista Birmano (CPB) y Ejército Independiente Birmano, una milicia formada bajo la supervisión de los japoneses que acabó por cambiarse al lado de los Aliados. Ante la inminente victoria de estos últimos, Ba Maw huyó a Japón y si bien fue arrestado tras el final de la guerra, lograría ser liberado y volver a Birmania, hasta que 1963 fue encarcelado por el régimen de Ne Win.
La Segunda
Guerra Mundial fue el último golpe que el colonialismo europeo en Asia pudo
aguantar. El miedo a revueltas como las de Indochina o Indonesia llevaron al
Reino Unido a ceder una independencia pactada a sus colonias, empezando por el
Raj. El 4 de enero de 1948 Birmania se independiza, con Sao Shwe Thaik como
primer presidente y U Nu como primer primer ministro.
Birmania
se independizó del Reino Unido en un clima de profunda inestabilidad. A la
insurgencia del CPB, y es especial de la facción CPB-Bandera Roja, contraria a unirse con otras fuerzas guerrilleras, hay que
sumar la del Ejército de Liberación Nacional Karen en el Estado de Kayim, una
milicia que buscaba la autodeterminación de la etnia Karen, pero que a partir
de la década de 1970 moderaría sus posturas, abogando por el establecimiento de
un sistema federal que no beneficiase a los Bamar frente a las minorías
étnicas. Igualmente, en el Distrito de Maungdaw, en la frontera con el actual
Bangladesh (Por aquel entonces parte de Pakistán), surgieron varios grupos
islamistas de etnia rojingya, de fe musulmana en un país mayoritariamente
budista. Con el paso de los años, estos grupos acabarían virando del islamismo puro al nacionalismo. Para colmo, tras la derrota del Kuomintang en la Guerra civil china, muchos remanentes nacionalistas se asentaron en la frontera con
Birmania, haciendo uso del cultivo de opio para financiar su guerra de
guerrillas contra el Partico Comunista Chino. El gobierno birmano colaboraría
con la República Popular China para acabar con este foco insurgente, que para
1961 ya había sido totalmente borrado del mapa.
Si bien
Birmania tenía unas buenas relaciones con China, trató de mantenerse neutral en
la Guerra Fría, adhiriéndose al Movimiento de Países No Alineados. Todo esto
mientras la delicada situación interna del país empeoraba. Al movimiento
independista Karen habrá que sumar el de los Karenni, en el Estado de Kayah; el
de los Kachin (también conocidos como Jingpo), en el Estado homónimo, y el de
los Pa'O, en el Estado de Shan. Maungdaw se convirtió en uno de los puntos más
violentos del país, ya que además de ser el territorio donde operaban los muyahidines
rojingya, apoyados por Pakistán, era el principal núcleo del CPB.
La
inestabilidad interna de Birmania llevó a un golpe de Estado el 2 de marzo de
1962, al frente del cual estaba el general Ne Win. Comienza así una
dictadura que se prolongará hasta 1988, la llamada Vía birmana al Socialismo, un modelo socialista no-marxista
caracterizado por el nacionalismo, el aislacionismo, la búsqueda de autarquía y
la propiedad estatal de la industria. Al frente del nuevo gobierno se
encontraba el Partido del Programa Socialista de Birmania, presidido por Ne
Win. El nuevo régimen buscó alcanzar una paz con los grupos étnicos
insurgentes, pero la negativa de Ne Win a establecer un sistema federal acabó
por condenar a las negociaciones al fracaso. Por otro lado, la insurgencia
comunista continuó hasta 1978, cuando el CPB-Bandera Roja dejó las armas.
El 12 de
marzo de 1988 comienza, con unas protestas estudiantiles en Rangún, la que se
conocerá como Revuelta 8888. El debilitado régimen del Partido del Programa
Socialista de Birmania accedió a celebrar unas elecciones multipartidistas pero
el 18 de septiembre tiene lugar un nuevo golpe de Estado a manos del llamado Consejo de
Estado para la Paz y el Desarrollo, formado por militares contrarios a las reformas democráticas. Se cree que cerca de tres mil personas
fallecieron en las protestas y en la represión de la nueva dictadura. Fue este
nuevo gobierno el que cambió el nombre del país de Birmania a Myanmar.
Nuevos
grupos opositores nacen a partir del golpe de Estado de 1988, como es el caso
del Ejército de la Alianza Democrática Nacional de Myanmar, que buscaba la
autodeterminación de la región de Kokang, de mayoría étnica china, o el Frente
Democrático de Todos los Estudiantes de Birmania, formado por distintas etnias
y cuyos principales objetivos eran acabar con la dictadura y establecer un
modelo federal.
La junta
militar accedió a celebrar unas elecciones multipartidistas el 27 de mayo de
1990, elecciones ganadas por la Liga Nacional para la Democracia de Aung San
Suu Kyi, hija de Aung San, líder del Ejército Independiente Birmano de la
Segunda Guerra Mundial. El Consejo de Estado para la Paz y el Desarrollo,
liderado por Saw Maung, dio por nulo los resultados y condenó a Aung San Suu
Kyi a arresto domiciliario hasta 2010, un año antes de la caída del régimen
militar establecido en 1988. Aung San Suu Kyi, premio Nobel de la paz de 1991,
sería primera ministra de Myanmar de 2016 a 2021, año en el que tiene lugar un
nuevo golpe militar al mando de Min Aung Hlaing.
La llegada de la democracia no significó la llegada de la paz. En 2011 se forma el Ejército de la Unión Federal, una coalición formada por el Ejército Nacional de Kuki, que busca la autodeterminación de la etnia homónima y que opera tanto en la India como en Birmania; el Ejército Revolucionario Zomi, que opera en Birmania, la India y Bangladesh; el Ejército del Estado de Shan-Norte, el Ejército de Liberación Nacional Mon, la Unión Democrática Lahu, el Ejército Karenni y el Ejército de Arakan. Por si fuera poco, en 2016 aparece la Alianza del Norte, una coalición de cuatro fuerzas: el Ejército de Liberación Nacional de Ta'ang, el Ejército de la Alianza Democrática Nacional de Myanmar, el Ejército de la Independencia de Kachin y el Ejército Arakan, pero una facción distinta a la que se encuentra dentro del Ejército de la Unión Federal.
Mientras
el Tatmadaw, nombre dado a las fuerzas armadas de Myanmar, luchaba contra estas dos alianzas, en el oeste del país comienza
una campaña de represión contra los rojingya, muchos de los cuales se organizaron
el torno al Ejército de Salvación Rohinya de Arakan, una milicia contraria
tanto al gobierno birmano como al Ejército de Arakan. La persecución de los rojingya
ha llegado a ser clasificada incluso de genocidio.
Como bien
se dijo antes, en 2021 Myanmar sufre un nuevo golpe de Estado. El origen de
esto se encuentra en las elecciones generales del 8 de noviembre de 2020, en
las que la Liga Nacional para la Democracia de Aung San Suu Kyi obtuvo trescientos
noventa y seis de los cuatrocientos setenta y seis escaños del parlamento, Por
su parte, el partido delegado de los militares, el Partido Unión, Solidaridad y
Desarrollo, obtuvo solo treinta y tres escaños. El 14 de junio el juicio contra
Aung San Suu Kyi comenzó. Más de cuatrocientas personas han fallecido en las
protestas que siguieron al golpe.
Comentarios
Publicar un comentario