Ir al contenido principal

LA ETIOPÍA DE MENGISTU

Tras la expulsión de las fuerzas de Mussolini no sólo de Etiopía, sino de toda el África Oriental Italiana, en 1941 en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, el emperador (ras) Haile Selassie vuelve al trono imperial. En diciembre de 1950 la ONU otorga a Etiopía el control de Eritrea, territorio de importante valor estratégico pues daba salida al mar al imperio y al que se le dio una constitución propia con el objetivo de evitar el surgimiento de movimientos independentistas. La cesión de la excolonia italiana por parte de la ONU se explica en parte por el apoyo del ras a la intervención de esta nusma organización en la Guerra de Corea, la primera, más grande y sangrienta de las intervenciones de las Naciones Unidas, que entonces tenía un carácter muy distinto al actual, sobre todo en el plano militar. Haile Selassie llegaría incluso a enviar tropas al país asiático. Los problemas no tardaron en aparecer. A finales de la década de 1950 nace el Frente para la Liberación de Eritrea (FLE), una organización nacionalista que en 1961, bajo el mando de Hamid Idris Awate, comenzará a combatir a las fuerzas del gobierno de Etiopía, que responde con la retirada de los derechos especiales de Eritrea.


Haile Selassie, emperador de Etiopía desde 1930 hasta su derrocamiento en 1974. Al año siguiente morirá en extrañas circunstancias estando bajo cautiverio del Derg, lo más seguro asesinado por el nuevo gobierno.

La situación de malestar no se reducía a Eritrea. Si bien Haile Selassie era un líder relativamente popular, debido a sus campañas de modernización de infraestructuras e industrialización, la calidad de vida en el imperio era baja y el desarrollo económico insuficiente. Etiopía poseía una economía feudal en la que los nobles, por lo general opuestos a las reformas, gozaban de grandes privilegios. El clima de malestar se hizo patente en el año 1960 cuando un grupo de políticos y militares al mando de Germame Neway intentó derrocar a Haile Selassie e instituir un gobierno progresista bajo su hijo, el príncipe heredero Asfaw Wossen. El intento del golpe fue aplastado y Neway ejecutado.

Volviendo a la guerra de Eritrea, en 1970 surge un nuevo grupo separatista, el Frente Popular de Liberación de Eritrea (FPLE), que a diferencia del FLE defendía un modelo marxista y maoísta. Ambas facciones acabaron enfrentándose la una a la otra en una serie de combates entre febrero de 1972 y octubre de 1974. El FLE también acabó decantándose por el comunismo, si bien a diferencia del FPLE el FLE no era maoísta. Muchos de estos cambios radicales de ideología se ven explicados en el contexto de la Guerra Fría, con los separatistas eritreos adoptando el comunismo en un intento de ganarse el apoyo soviético, ya que el gobierno de Haile Selassie recibía apoyo estadounidense e israelí.

Este también fue el caso del Derg, la junta militar republicana que llegó al poder en 1974 tras un golpe de Estado. El Derg, al frente del cual estaban los generales Tafari Benti y Mengistu Haile Mariam y que en un principio no tenía una ideología concreta más allá del progresismo, acabó adoptando el marxismo con la intención de ganarse la ayuda del bloque soviético. Haile Selassie será encarcelado y morirá en extrañas circunstancias el 27 de agosto de 1975, lo más seguro asesinado por la junta.


Mengistu Haile Mariam, dictador de Etiopía entre 1977 y 1991

La llegada al poder del Derg llevó al inicio de una cruenta guerra civil dentro de Etiopía, una guerra que se superpuso con el enfrentamiento por la independencia de Eritrea. El gobierno de Tafari Benti hubo de enfrentarse no sólo a los monárquicos de la denominada Unión Democrática de Etiopía, sino también a grupos marxistas rivales como el Partido Revolucionario del Pueblo Etíope (EPRP) y a facciones étnicas que buscaban la secesión o la implementación de un sistema federal.

El nuevo gobierno etíope pone en marcha una política de reforma agraria, acompañada de la creación de kebeles, unas asociaciones de campesinos que acabarán constituyéndose como la base del régimen. En 1977 suele situarse el comienzo de llamado Terror Rojo de Mengistu, una campaña de represión en el contexto de la guerra civil en la que fallecerán entre treinta y setecientos cincuenta mil personas. En abril de ese año, en un acto simbólico en la plaza Meskel de Adís Abeba, Mengistu arrojó tres botellas llenas de sangre, o de un líquido parecido, al grito de ¡Muerte al EPRP! dando así comienzo oficial a las masacres. Tafari Benti sería acusado de traidor y ejecutado. 


Tafari Benti, líder del Derg entre 1974 y 1977, año en el que, tras ser acusado de traidor por Mengistu, fue ejecutado.

Al igual que en muchas otras guerras africanas, el gobierno etíope controlaría la capital y otros núcleos urbanos, así como algunas zonas rurales mientras que los grupos opositores operarían sobre todo en el campo. Además, como bien se dijo antes, muchos de los contendientes que apoyaron al EPRP eran facciones étnicas, como el Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF), un grupo comunista y hoxhista que buscaba la secesión de la región homónima. También destacan el Frente de Liberación Oromo o el Frente de Liberación Afar. Es más, la casi total destrucción del EPRP hizo que las facciones étnicas se convirtiesen en el principal enemigo del régimen de Mengistu.

En el contexto de la Guerra Fría, estos grupos comenzaron a recibir apoyo estadounidense, así como egipcio, sudanés y sobre todo somalí, país enfrentado con Etiopía por el control de Ogaden, una región de mayoría étnica somalí dentro del territorio etíope. La junta militar comunista que llevaba gobernando en Somalia desde 1969, al frente de la cual se encontraba Siad Barre, tenía interés en hacerse con el control de la región. Pese a que los dos países eran, en teoría, marxistas, las diferencias étnicas y la ruptura chino-soviética, con China apoyando a Barre, llevaron a la guerra.

El inicio de la Guerra de Ogaden tiene lugar el 12 de julio de 1977 cuando el ejército somalí penetra en la región etíope con la ayuda de los milicianos del Frente de Liberación de Somalia Occidental. Fidel Castro, animado por las victorias frente a los sudafricanos en Angola entre 1975 y 1976, envió a entre doce y veinticuatro mil soldados a la contienda, ayudados por más de mil quinientos asesores soviéticos. En septiembre, en Jijiga, los somalís sufren una dura derrota que marca el punto de inflexión en la campaña. Etiopía comienza a recuperar terreno, lo que quedó confirmado con la Batalla de Harar al mes siguiente. Una ofensiva cubana a comienzos de 1978 acaba por expulsar a las fuerzas de Barre de Etiopía. Somalia cortará relaciones con todos los países del Bloque comunista a excepción de con China y Rumania.


Soldados somalíes posan con un tanque T-54 capturado a los etíopes durante la Guerra de Ogaden

La Guerra civil etíope vino acompañada de una devastadora hambruna que entre 1983 y 1985 provocó la muerte de más de un millón de personas. Famoso es el festival benéfico de música Live Aid, organizado por Bob Geldof y Midge Ure y en el que participaron grupos de la talla de Queen. Sin embargo, se cree que una gran parte de los fondos recaudados en vez de ser utilizados para paliar la hambruna, sirvieron tanto a Mengistu como al TPLF para comprar armas y prolongar la guerra.

En 1987 el período de dictadura militar del Derg finaliza para dar paso a la República Democrática Popular de Etiopía, un Estado unipartidista marxista-leninista formal, con Mengistu como jefe de gobierno y secretario general del Partido de los Trabajadores de Etiopía, establecido en 1984. En 1988 el Frente de Liberación Popular de Tigray, el Partido Democrático Oromo, el Partido Democrático Amhara y el Movimiento Demócrata Popular del Sur de Etiopía se unen en una coalición, el Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope (FDRPE), donde el hoxhismo era la principal ideología. Respecto a la situación en Eritrea, entre 1980 y 1981 el FLE y FPLE se enfrentaron en una nueva guerra civil, que concluyó con la victoria del segundo y la casi total desaparición del primero.

Para finales de la década de 1980 el régimen de Mengistu se encontraba al borde del colapso. El FDRPE había demostrado ser una fuerza lo suficientemente fuerte como para hacer frente a un gobierno que, ante la cada vez menor ayuda soviética, no pudo hacer frente a una ofensiva final por parte de esta milicia que concluye en mayo de 1991 con la toma de Adís Abeba. Mengistu hubo de exiliarse en el Zimbabue de Robert Mugabe y la República Democrática Popular de Etiopía fue disuelta para dar paso a un gobierno de transición, que en 1993 otorgaría la independencia a Eritrea.

La primera elección multipartidista tuvo lugar en mayo de 1995 y fue ganada por el FDRPE. El presidente del gobierno de transición, el líder del FDRPE Meles Zenawi, se convirtió en el Primer ministro de la República Democrática Federal de Etiopía. En la nueva constitución se reconocía la existencia de ochenta grupos étnicos dentro del país y se admitía el derecho a la secesión. La realidad es bien distinta, lo que ha quedado patente con la guerra iniciada en 2020 entre el gobierno etíope de Abiy Ahmed y los separatistas del Frente de Liberación Popular de Tigray.

Mientras que Etiopía adoptó un sistema pluripartidista, en Eritrea el único partido legal es el Frente Popular de Liberación de Eritrea de Isaias Afwerki, en el poder desde 1993. En 1987 el partido abandonaría el marxismo para adoptar una ideología simplemente nacionalista y socialista. Somalia por su parte, tras la caída de Siad Barre en 1991, se vio inversa en una cruenta guerra civil que continúa hasta día de hoy, con la práctica total desaparición del Estado y con el poder político recayendo en las  manos de señores de la guerra, milicias étnicas y grupos islámicos. 

Entre 1998 y el año 2000 Etiopía y Eritrea se enfrentarían en una nueva guerra a raíz de disputas fronterizas. Sin embargo, a día de hoy Eritrea colabora con el gobierno etíope en la nueva guerra que enfrenta a las fuerzas armadas de Etiopía con el Frente de Liberación Popular de Tigray, apoyado por el Frente de Liberación Oromo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

AVIONES UTILIZADOS EN LA BATALLA DE MIDWAY

  En junio de 1942 en los alrededores del pequeño atolón estadounidense de Midway, a mil ochocientos kilómetros de Hawái, se convertirán en el escenario de una de las más importantes batallas de la Segunda Guerra Mundial, una que marcó el final de la expansión japonesa en Océano Pacífico, siendo junto a Stalingrado, el principal punto de inflexión en la guerra. La Armada Imperial Japonesa deseaba hacerse con el control del aeródromo de la isla, desde donde el cual se podrían lanzar ataques aéreos contra la flota estadounidense anclada en Pearl Harbor e incluso una hipotética invasión del archipiélago hawaiano. En dirección a Midway parten cuatro portaviones japoneses   (el Akagi, el Kaga, el Hiryū y el Sōryū), dos acorazados, seis cruceros pesados, un crucero ligero, catorce destructores y diez submarinos al mando del almirante Isoroku Yamamoto. Los estadounidenses, al mando de Chester W. Nimitz, contaban por su parte con tres portaviones (El Hornet, el Enterprise y el Yorktow...

THE TROUBLES. BREVE RESUMEN DEL CONFLICTO DE IRLANDA DEL NORTE

En 1921 concluye la Guerra de Independencia de Irlanda, iniciada en 1919, o incluso antes con el fallido Alzamiento de Pascua de 1916, con la firma del polémico Acuerdo Anglo-Irlandés, por el cual el gobierno británico de  David Lloyd George accede a la independencia de Irlanda con la condición de preservar el norte de la isla, la zona llamada Ulster por los colonos protestantes que se habían asentado durante el dominio inglés de la isla. La firma del tratado provocaría el estallido de una sangrienta guerra civil en la isla de Irlanda entre el gobierno de Michael Collins y Arthur Griffith, acusado de traidor por haber renunciado al norte de la isla, y el Ejército Republicano Irlandés, el llamado IRA, comandado por Liam Lynch. La guerra civil, que saldó con la muerte tanto de Collins como de Lynch, concluye en mayo de 1923 con una victoria gubernamental. El denominado primer IRA desaparece, pero el nombre será utilizado en el futuro por un gran número de grupos dispue...