Después de la oleada independentista de Asia, vino el turno de África. Y fueron los territorios franceses los primeros en separarse. Francia era consciente de que las colonias de este continente, sobre todo las del ámbito subsahariano, que habían sido las primeras en apoyar a la Francia Libre de Charles De Gaulle, querían una mayor soberanía como recompensa a su ayuda durante la Segunda Guerra Mundial. Por ello en 1946 se creó la Unión Francesa, un organismo que buscaba continuar con el modelo colonial, pero dando cierta autonomía. No obstante, la Guerra de Indochina demostró que los pueblos conquistados por Francia buscaban una independencia total. Entre 1947 y 1949, mientras la guerra en la Indochina continuaba y centraba toda la atención, en Madagascar el pueblo malgache se rebela contra los franceses, una insurrección fallida que es duramente reprimida por los franceses.
Sin embargo, el verdadero problema residía en Argelia. La situación era especialmente tensa, sobre todo tras las Masacres de Sétif y Guelma de 1945 en la que fueron asesinados cerca de cien argelinos. En 1954, el mismo año que concluye la Guerra de Indochina, los separatistas argelinos, organizados en torno al Frente de Liberación Nacional (FLN) comienzan a combatir a los franceses a través de la guerrilla urbana y el terrorismo. Se suele situar el comienzo de la guerra el 1 de noviembre, el Toussaint Rouge, el Día de Todos los Santos Rojo, en el que mueren cuatro militares franceses, dos argelinos musulmanes vinculados al gobierno colonial y tres argelinos de origen europeo, los llamados pieds-noirs, los pies negros. La IV República Francesa no estaba dispuesta a negociar la independencia de Argelia, no solo porque fuese una de las más importantes, posiblemente la que más, sino porque en ella vivían más de un millón de pieds-noirs, es decir, el 10% de la población. Dentro de este porcentaje se encontraba un alto número de judíos, contrarios a la independencia debido al auge del antisemitismo en el mundo árabe tras la creación de Israel.
El FLN, de ideología socialista árabe, no luchaba solo. Otras guerrillas importantes eran el Movimiento Nacional Argelino y el Partido Comunista, que con el paso de los años fueron perdiendo fuerza. Igualmente, el Partido Comunista Francés apoyó la independencia de Argelia. La respuesta francesa a los cada vez más frecuentes atentados no se hizo esperar: Las torturas y las ejecuciones extrajudiciales se convirtieron en algo común y se usaron armas como el napalm contra las guerrillas del campo y del desierto.
Tras una serie
de ofensivas francesas en el medio rural, a finales de 1957 estalla la Batalla
de Argel, una sucesión de combates urbanos que concluyen en otoño de1958 con trescientos
policías y militares muertos frente a un número de rebeldes que oscila desde
los mil hasta los tres mil, incluyendo al importante líder Larbi Ben M´hidi.
En 1958 el
gobierno francés se muestra dispuesto a negociar. Algunos optan por dividir
Argelia en dos países, uno para los pieds-noirs y el otro para los árabes, similar
a lo ocurrido en Israel. Con todo, dentro del ejército cada vez son más las voces a favor de un golpe de Estado contra el débil gobierno de René Coty. En la llamada Crisis de mayo de 1958 varios militares franceses,
dirigidos por el general Jacques Massu toman Argel el día 13 y exigen la vuelta al poder
de Charles De Gaulle. El día 24 unidades de paracaidistas toman la isla de Córcega. El siguiente paso, que no llegó a ser puesto en marcha, era la Operación Resurrección, el despliegue de paracaidistas en París. Esta sería llevada a cabo en tres posibles escenarios: si el parlamento impedía la llegada al poder de De Gaulle, si el propio De Gaulle solicitaba ayuda militar, o si el Partido Comunista Francés trataba de tomar el poder por la fuerza.
Finalmente, ante las amenazas de golpe de Estado, el 1 de junio De Gaulle es nombrado primer ministro. El 4 de octubre de 1958 se redacta una nueva constitución que busca superar los numerosos fallos de la IV República Francesa y el 21 de diciembre De Gaulle es elegido presidente. Sin embargo, el mismo general que llegó al poder aupado por los pieds-noirs y los militares, se acaba decantando por la negociación. Como respuesta, militares y pieds-noirs se organizarán en grupos como el Frente de la Argelia Francesa, ilegalizado en 1960. Más importante será el grupo terrorista conocido como Organización Armada Secreta (OAS), vinculado a la España franquista y que hará uso del terrorismo tanto en Argelia como en la Francia europea. Su ataque más letal tuvo lugar el 18 de junio de 1961 cuando descarrilan un tren en la región del Marne, provocando la muerte de veintiocho personas. Igualmente intentarán asesinar a De Gaulle, considerado traidor. El grupo tienes sus orígenes en un fallido golpe de Estado que tuvo lugar en Argel el 21 de abril de 1961 contra De Gaulle. El líder del golpe, el general Raoul Ssalan, sería el fundador de la OAS. También en octubre de 1961 tiene lugar la Masacre de París, en la que una manifestación de más de treinta mil argelinos afines al FLN acaba con la muerte de entre cuarenta y doscientos manifestantes, muchos de ellos ahogados en el Río Sena.
La Guerra de Independencia de Argelia concluye en marzo de 1962 con los Acuerdos de Evian, seguidos de un referéndum de autodeterminación celebrado en julio. Se calcula que la guerra fallecieron más de ciento cuarenta mil militantes del FLN, veinticinco mil soldados franceses, cincuenta mil argelinos al servicio de Francia (harkis), seis mil pieds-noirs y un número de civiles árabes que oscila entre los doscientos cincuenta mil hasta el millón. Tras la independencia, miles de pieds-noirs, tanto de origen español como francés, huyeron por medio a represalias como las vividas el 5 de julio de 1962, día de la independencia, en la que el FLN asesinó a un número de entre noventa y trescientos setenta pieds-noirs. En Francia se viven disturbios ante la llegada masiva de refugiados y casi todos los judíos argelinos, al verse desprovistos de la nacionalidad argelina a través de una ley de 1963, hubieron de abandonar el país.
Por otro
lado, Túnez y Marruecos se independizaron de forma pactada, ambos en 1956.
España, si bien cedió la parte de Marruecos que controlaba, el Rif, conservó el enclave
de Sidi Ifni, así como la colonia del Sáhara Español. En octubre de 1957 el
sultán, y futuro rey, Mohammed V de Marruecos atacó ambas colonias. La España
Franquista contó con el apoyo de Francia, si bien en los años posteriores a la
guerra el régimen marroquí acabaría acercándose cada vez más a Francia, así como a los Estados Unidos. La
Guerra de Ifni concluye en junio de 1958 con España cediendo la zona de Cabo
Juby, al norte del Sáhara a Marruecos y en 1969, ante las presiones internaciones,
devolvió Sidi Ifni a Marruecos. Por otro lado, el 25 de septiembre de 1963, tras varios meses de
enfrentamientos fronterizos, estalla la Guerra de las Arenas entre Marruecos,
apoyado por Francia, y Argelia, apoyada por Cuba y Egipto que concluye en 1964
con la firma de un alto al fuego y la intervención de la Organización para Unidad
Africana, fundada ese mismo año.
En el
África Subsahariana, Francia optó por conceder la independencia de forma
pactada, conservando influencia y privilegios comerciales e incluso, en algunos
casos, presencia militar, una situación que perdura a día de hoy. Destaca el
caso del Alto Volta, que se independizó de Francia en 1960 pero que continuó
bajo la influencia francesa hasta que en 1983 el comunista Thomas Sankara se
hiciese con el poder. Cambió el nombre del país a Burkina Faso, llevó a cabo
campañas de reforestación, vacunación y contra la ablación genital femenina y
se opuso enérgicamente a todo tipo de imperialismo, sobre todo al francés, pero
también al del bloque soviético y al del Fondo Monetario Internacional. En 1987
es asesinado en un golpe de Estado liderado por Blaise Compaoré y que contaba con
el apoyo de Francia.
En el
Sáhara español, las tensiones son cada vez mayores debido a la intención de
Marruecos de anexionarse este territorio, a lo que se oponían la mayoría de los
saharauis. En 1973 se forma el Frente Popular de Liberación de Saguía el Harma
y Río de Oro, más conocido como Frente Polisario, una guerrilla separatista
contraria tanto a España como a Marruecos. El 14 de noviembre de 1975, seis
días antes de la muerte e Franco, se firma el Acuerdo Tripartito de Madrid, un
acuerdo considerado ilegal por la ONU en el que España cede el Sáhara a Mauritania
y Marruecos, que estaba llevando a cabo en ese momento la Marcha Verde, la
invasión del Sáhara. Mauritania se retirará del acuerdo en 1979.
La guerra
entre el Frente Polisario, apoyado por Argelia, la Libia de Gadafi y Corea del
Norte, y Marruecos, apoyado por Francia (que llegó incluso a intervenir directamente
en el conflicto en 1978 ayudando a Mauritania a bombardear posiciones
saharauis), Estados Unidos y Arabia Saudí, continúa hasta 1991, año en el que
se firmó un alto al fuego y se acordó la intervención de la Misión de Naciones
Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO). Sin embargo, el referéndum
sigue sin haberse celebrado y la ocupación continúa. En 2020 se reanudaron las
hostilidades y en 2021 Marruecos, ante la presencia de Brahim Gali, líder del
Polisario, en un hospital español, abrió la frontera con la ciudad española de
Ceuta como forma de presión, provocando una de las mayores crisis migratorias
de la historia del país.
Comentarios
Publicar un comentario