Ir al contenido principal

LA DESCOLONIZACIÓN DE POSGUERRA. SEXTA PARTE: EL ÁFRICA PORTUGUESA

Como hemos visto en entradas anteriores, para comienzos de la década de 1970 la gran mayoría de colonias europeas en Asia y África se habían independizado, ya fuese de una forma violenta y que buscaba cortar de raíz toda relación con la métropoli, como ocurrió en Vietnam o en Argelia, o de forma pactada, lo que permitió a las ex metrópolis conservar cierto control sobre los territorios perdidos. Sin embargo, junto a la España franquista que concedió la independencia a Guinea Ecuatorial y Marruecos, no así al Sáhara occidental, existía otro país europeo que se negaba a otorgar la independencia a sus territorios en Asia y África: Portugal.

Este país se encontraba gobernado desde 1926 por una dictadura derechista conocida como Estado Novo. De 1932 a 1968 el líder del país sería António de Oliveira Salazar, cuyo régimen, pese a ser considerado por algunos como cercano al fascismo, se mostró neutral en la Segunda Guerra Mundial, inclinándose más por el lado de los Aliados que por del Eje, a diferencia de Franco, lo que permitió que la dictadura no sólo perdurase tanto tiempo, sino que hizo que Portugal gozase de unas muy buenas relaciones con las democracias capitalistas de la guerra capitalista.


El dictador portugués António Salazar en 1940

No obstante, con la oleada de descolonización de posguerra la imagen internacional de Portugal se deterioró debido a que Salazar se negaba a dar la independencia a sus colonias, que desde 1951 gozaban del estatus de provincias. Ya en 1961 en Angola, la más importante de las colonias portuguesas en África, aparecen los grupos Movimiento Popular de Liberación de Angola, el MPLA, de ideología marxista, y Frente Nacional para la Liberación de Angola, FNLA, derechista y antimarxista. Posteriormente se unirán la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola, la UNITA, igualmente derechista, y el Frente para la Liberación del Enclave de Cabinda (FLEC), un territorio rico en petróleo y separado del resto de la colonia por la República Democrática del Congo. El FLEC lucharía por la independencia de este territorio y una vez Angola se independizó de Portugal, continuaría luchando contra el nuevo gobierno.

En 1964 empiezan a vivirse combates en la Guinea portuguesa y Cabo Verde. En 1965 comienza a operar el frente de Liberación de Mozambique, el FRELIMO, marxista al igual que el MPLA. Por otro lado, en Santo Tomé y Príncipe, Timor Oriental y Macao se vive una cierta calma. El MPLA, el FREMILO y el Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde recibirían apoyo chino y sobre todo soviético. Los separatistas angoleños fueron igualmente apoyados por la Cuba de Fidel Castro. Portugal recibiría apoyo de la Sudáfrica del Apartheid y Rodesia. Respecto a Estados Unidos, este país apoyaría tanto a Portugal, miembro de la OTAN desde su fundación en 1949, como a UNITA en el caso de Angola.


Carteles de propaganda del gobierno portugués con el texto, Portugal no es un país pequeño, añadiendo el tamaño de sus colonias al de la metrópoli y comparándolo con Estados Unidos y Europa

Para comienzos de la década de 1970 el descontento dentro de la metrópoli era bastante alto. Estaba claro que intentar conservar las colonias era una causa perdida. Dentro del ejército el malestar es algo común y son muchos los que se organizan en torno a grupos clandestinos como el Movimento das Forças Armadas, que el 25 de abril de 1974 lleva a cabo un golpe de Estado, la Revolución de los Claveles. Con solamente cuatro fallecimientos, la revuelta, que cuenta con un gran apoyo popular, logra poner fin a la dictadura. Tras la caída del Estado Novo, todas las colonias, a excepción de Macao, se independizan.

Sin embargo, el período post colonial fue caótico en la mayoría de estos territorios. Mientras que Timor oriental fue invadido por Indonesia, Angola y Mozambique, donde los marxistas, como principales fuerzas guerrilleras durante las guerras de independencia, habían llegado al poder, atravesaron sangrientas guerras civiles en el contexto de la Guerra Fría.


Guerrilleros del FNLA en Zaire en 1973. El régimen de Mobutu, profundamente anticomunista, apoyó a esta facción del movimiento independentista angoleño


Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

THE TROUBLES. BREVE RESUMEN DEL CONFLICTO DE IRLANDA DEL NORTE

En 1921 concluye la Guerra de Independencia de Irlanda, iniciada en 1919, o incluso antes con el fallido Alzamiento de Pascua de 1916, con la firma del polémico Acuerdo Anglo-Irlandés, por el cual el gobierno británico de  David Lloyd George accede a la independencia de Irlanda con la condición de preservar el norte de la isla, la zona llamada Ulster por los colonos protestantes que se habían asentado durante el dominio inglés de la isla. La firma del tratado provocaría el estallido de una sangrienta guerra civil en la isla de Irlanda entre el gobierno de Michael Collins y Arthur Griffith, acusado de traidor por haber renunciado al norte de la isla, y el Ejército Republicano Irlandés, el llamado IRA, comandado por Liam Lynch. La guerra civil, que saldó con la muerte tanto de Collins como de Lynch, concluye en mayo de 1923 con una victoria gubernamental. El denominado primer IRA desaparece, pero el nombre será utilizado en el futuro por un gran número de grupos dispue...

AVIONES UTILIZADOS EN LA BATALLA DE MIDWAY

  En junio de 1942 en los alrededores del pequeño atolón estadounidense de Midway, a mil ochocientos kilómetros de Hawái, se convertirán en el escenario de una de las más importantes batallas de la Segunda Guerra Mundial, una que marcó el final de la expansión japonesa en Océano Pacífico, siendo junto a Stalingrado, el principal punto de inflexión en la guerra. La Armada Imperial Japonesa deseaba hacerse con el control del aeródromo de la isla, desde donde el cual se podrían lanzar ataques aéreos contra la flota estadounidense anclada en Pearl Harbor e incluso una hipotética invasión del archipiélago hawaiano. En dirección a Midway parten cuatro portaviones japoneses   (el Akagi, el Kaga, el Hiryū y el Sōryū), dos acorazados, seis cruceros pesados, un crucero ligero, catorce destructores y diez submarinos al mando del almirante Isoroku Yamamoto. Los estadounidenses, al mando de Chester W. Nimitz, contaban por su parte con tres portaviones (El Hornet, el Enterprise y el Yorktow...