Ir al contenido principal

LA DESCOLONIZACIÓN DE POSGUERRA. QUINTA PARTE: EL CONGO BELGA

El Congo Belga sin duda fue uno de los territorios que más sufrió el colonialismo decimonónico. Es más, no fue hasta 1908 que el Congo se constituyó como una colonia como tal, desde la década de 1870 hasta aquel entonces el territorio era propiedad privada del rey belga Leopoldo II. Fue uno de los territorios coloniales donde más atrocidades se cometieron, donde la explotación y la tortura de los nativos eran la norma. Se calcula que entre un millón y quince millones de congoleños fallecieron bajo el llamado Estado Libre del Congo, nombre dado a los dominios de Leopoldo.

Durante la Segunda Guerra Mundial Bélgica es invadida por los nazis, pero el Congo permanece libre, convirtiéndose en una importante fuente de recursos como cobre, caucho o uranio. Es más, las bombas atómicas estadounidenses estaban fabricadas con urania congoleño. La sociedad se europeíza, surgen los llamados évolués, las clases medias. Cada vez hay más universitarios e intelectuales congoleños, quienes se convertirán en los líderes ideológicos de la independencia.

En un contexto de descolonizaciones a gran escala por todo el mundo, algo que ya vimos en otras entradas de este blog, los belgas conceden la independencia a los congoleños el 30 de junio de 1960. Un mes antes habían tenido lugar las primeras elecciones del país, ganadas por el Mouvement National Congolais, liderado por Patrice Lulumba y bastante hostil hacia Bélgica. Nace así la República del Congo (Hoy en día el antiguo Congo Belga se llama República Democrática del Congo mientras que el Congo francés, que también se independizó en 1960, recibe el nombre de República del Congo. En la época se distinguía entre Congo-Brazaville, el francés, y Congo-Leopoldville, el belga).


Patrice Lulumba, líder independentista congoleño asesinado en 1961 tras un golpe de Estado a manos de Joseph-Désiré Mobutu.

Ya en la semana posterior a la independencia estallan disturbios entre los blancos de origen belga y los indígenas negros, lo que lleva a Bélgica a intervenir en auxilio de los colonos. Sin embargo, las tropas belgas tenían otro objetivo en mente: proteger los intereses económicos belgas en su ex colonia.

El 11 de julio de 1960 la rica región de Katanga, al sur del país y donde existían importantes yacimientos de cobre y uranio, se independiza del Congo. La secesión estaba organizada por la empresa minera anglo-belga Union Minière du Haut-Katanga, que coloca a Moïse Tshombre como dictador. Igualmente, el 9 de agosto la vecina región de Kasai del sur se independiza.

El 14 de julio, con la resolución 143 del Consejo de Seguridad de la ONU, se establece la Operación de Naciones Unidas en el Congo (ONUC por sus siglas en francés) con el objetivo de expulsar a los belgas y estabilizar al país. Más de diecinueve mil soldados de los cascos azules son enviados al Congo.

Además, Lulumba pediría ayuda primero a los Estados Unidos y luego a la Unión Soviética. Estos últimos acabaron por mandar asesores militares al país. Esto acabaría por dividir al gobierno con el primer ministro Lulumba apoyando una intervención soviética y con el presidente Joseph Kasa-Vubu mostrándose radicalmente en contra. La Guerra Fría había llegado al Congo.

En este clima de máxima tensión, el general Joseph-Désiré Mobutu, cargo máximo del ejército, lleva a cabo un golpe de Estado contra Lulumba. Los soviéticos serán expulsados y Lulumba será puesto bajo arresto. El 17 de enero de 1961 será ejecutado. Ese mismo año también fallece, en extrañas circunstancias, el secretario general de la ONU, el sueco Dag Hammarskjöld, al estrellarse su avión.


Un independentista de Katanga disparando un rifle belga FN FAL en 1961

Kasa-Vubu y Mobutu contaron con el apoyo de la ONU y de los Estados Unidos. No sólo hubieron de hacer frente a los separatistas de Katanga y Kasai del sur, apoyados por los belgas y un elevado número de soldados de fortuna extranjeros, entre los que destaca el británico Mike Hoare, uno de los más importantes líderes mercenarios del Siglo XX. El gobierno de Kasa-Vubu también hubo de enfrentarse a un gobierno paralelo con capital en Stanleyville, en el este del país, la República Libre del Congo, gobernada por Antoine Gizenga. En enero de 1962 este gobierno cae. Al año siguiente le tocó el turno a Katanga y Kasai. El Congo quedaba finalmente unificado, y en 1964 la ONUC abandona el país.

Esto no supuso el final de los problemas pues a comienzos de 1964 el Partido de la Solidaridad Africana, de ideología socialista, lleva a cabo un alzamiento: La Rebelión Simba. La fallida insurrección duró hasta noviembre y en ella participaron voluntarios internacionales como el famoso guerrillero argentino Ernesto Che Guevara.

En 1965 el Congo se convierte en una dictadura bajo el mando de Mobutu, quien en 1971 cambia el nombre del país a Zaire como parte de una campaña que buscaba eliminar el legado colonial. Ya en 1966 Leopoldville había sido renombrada Kinshasa y en 1972 Mobutu cambió su propio nombre, a Mobutu Sese Seko Nkuku Wa Za Banga que significa El guerrero todopoderoso que, por su aguante e inflexible voluntad de vencer, va de conquista en conquista dejando fuego a su paso. Si bien llevó a cabo políticas nacionalistas que incluían la expulsión de inversores extranjeros y la expropiación de sus empresas, Mobutu era un firme anticomunista alineado con los Estados Unidos. Cuando Angola se independizó de Portugal en 1975 bajo un gobierno comunista, Zaire rápidamente mostró su apoyo a los grupos opositores. La guerra civil que atravesó Angola tras su independencia también tuvo repercusión en el Zaire, con el Movimiento Popular para la Liberación de Angola (El MPLA, el partido que ostentaba el poder), apoyando al frente de Liberación Nacional Congoleño, una guerrilla que buscaba la secesión de Katanga. Entre 1977 y 1978 tuvieron lugar las Guerras de Shaba, al sur del Zaire, intensos conflictos que enfrentaron al ejército de Mobutu, con apoyo de Bélgica, Francia, Marruecos y Egipto, con estos grupos rebeldes, apoyados por Angola.


El dictador congoleño Mobutu Sese Seko, quien gobernaría entre 1965 y 1997. Su nombre de pila era Joseph-Désiré Mobutu 

Puesto que durante la década de 1960 China y la URSS se habían convertido en rivales, Mobutu, pese a su fuerte anticomunismo, se convirtió en un buen aliado de China en África debido al apoyo soviético a Angola. Resulta más llamativo aun el apoyo de Mobutu a la Sudáfrica del Apartheid, también por la oposición del régimen a Angola. El corrupto régimen de Mobutu cayó en 1997 en el contexto de una nueva guerra civil, en la que grupos opositores organizados en torno a la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo, lograron derrocar al dictador aprovechando el caos que se vivía en la vecina Ruanda, donde los integrantes de la etnia hutu asesinaron a más de medio millón de tutsis. Mobutu se exilió en Marruecos, donde falleció a los pocos meses de cáncer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

LA GUERRA AÉREA EN VIETNAM. PARTE I: AVIONES DE CAZA Y BOMBARDEROS

En 1954 se firman los Acuerdos de Ginebra, terminado así la Guerra de Indochina, la contienda llevada a cabo desde 1946 en la colonia francesa que enfrentó a las tropas de la metrópoli y sus aliados (localizados sobre todo en el sur) con el Viet Minh, guerrilla independentista y socialista funda en 1941 durante la ocupación japonesa del territorio. A través del acuerdo la ex colonia francesa de Indochina quedaba dividida en cuatro estados: Vietnam del Norte (socialista) y Vietnam del Sur, Camboya y Laos (capitalistas). Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, divididos por el Paralelo 17, eran estados provisionales. Supuestamente debería llevarse a cabo un referéndum para unificar Vietnam. No obstante, ante una más que probable victoria comunista, el presidente, o más bien dictador, survietnamita Ngo Dinh Diem se negó a celebrar el referéndum. Esto marcó el comienzo de la Segunda Guerra de Indochina o Guerra de Vietnam en 1955, si bien la intervención americana a gran escala no comenzó h...

LA GUERRA CIVIL RUSA. PRIMERA PARTE (1917-1920)

La revolución bolchevique triunfó en Petrogrado y Moscú, pero para a finales de 1917 la mayor parte del país estaba en manos de fuerzas hostiles a los comunistas, ya fuesen zaristas, republicanos conservadores e izquierdistas o independentistas. Las tensiones acumuladas desde la revolución de febrero estallaron con la llegada al poder de los bolcheviques. En contraposición al bolchevismo, el movimiento rojo, se formo el denominado movimiento blanco, un grupo heterogéneo formado sobre todo por derechistas, la gran mayoría zarista, pero también por ciertos grupos mencheviques y social-revolucionarios. Estos últimos se vieron divididos, con la facción autodenominada de izquierda, liderada por Borís Kamkov, apoyando a Lenin, a diferencia de otras facciones. Entre las primeras medidas del gobierno bolchevique se encontraban el Decreto sobre la Paz, que como indica su nombre buscaba poner fin a la guerra; el Decreto sobre la tierra, cuyo objetivo era la colectivización de la misma, y el De...