Ir al contenido principal

LA DESCOLONIZACIÓN DE POSGUERRA. CUARTA PARTE: EL ÁFRICA BRITÁNICA

Para 1950 Reino Unido había perdido la India, la joya de la corona, pero todavía conservaba numerosas colonias en África. Sin embargo, los problemas no tardaron en aparecer: en 1952 en Kenia estalla una violenta revuelta por parte de las etnias Kikuyu, Meru y Embu, la Rebelión del Mau Mau. Además, el año anterior Winston Churchill, mucho más intransigente en las cuestiones coloniales que Clement Attlee, había vuelto al poder.

La Rebelión del Mau Mau sería violentamente sofocada en 1956, cuando el líder rebelde Dedan Kimathi fue capturado. Será ejecutado al año siguiente. Si bien los británicos lograron vencer a los rebeldes, quedaba claro que la independencia de sus colonias africanas era solamente cuestión de tiempo.

Más preocupante era la situación en Egipto, donde en 1952 los generales Mohammed Naguib y Gamal Abdel Nasser llevaron a cabo un golpe de Estado que acabó con la monarquía y con la influencia británica en el país, que, si bien era independiente de iure desde 1922, en la práctica era un protectorado de Reino Unido. Cuando en 1956 Nasser nacionalizó en Canal de Suez, de propiedad anglo-francesa, Reino Unido, Francia e Israel se lanzaron a la guerra contra Egipto. No obstante, las presiones tanto por parte de Estados Unidos como de la Unión Soviética llevaron a la retirada de las potencias europeas. La Guerra del Sinaí, que es como se conoció a esta breve contienda, puso de manifiesto que la época colonial ya había terminado.

Al igual que Francia, Reino Unido optó por otorgar una independencia pactada a la mayoría de sus colonias, e intentó conservar el control de una forma más o menos discreta a través de la Commonwealth of Nations. Sin embargo, lo que ocurrió en Ghana puso de manifiesto que lo ocurrido en Egipto, con Nasser abandonando a los británicos y acercándose al bloque soviético, era algo que podía ocurrir con bastante facilidad. En 1957 se independizaron las colonias de Costa de Oro y Togolandia, unificadas bajo el gobierno de Kwame Nkrumah, uno de los principales impulsores del panafricanismo, la ideología que buscaba la unión de los distintos pueblos del continente en un solo país, así como la vuelta a África de la diáspora negra en América. Entre las principales medidas de Kwame se encuentra la creación de la Organización para la Unidad Africana en 1963 y que en 2002 se trasformó en la Unión Africana.


Kwame Nkrumah, presidente de Ghana entre 1957 y 1966 y principal impulsor de la ideología panafricanista

Kwame, además de promover el panafricanismo, adoptó medidas socialistas que incomodaron a Occidente, al igual que su cada vez mayor acercamiento a la URSS. En 1964 Ghana adopta el unipartidismo y en 1966 es derrocado en un golpe de Estado al mando de Joseph Arthur Ankrah y apoyado por Estados Unidos. Kwame hubo de refugiarse en Guinea, que se independizó de Francia en 1958.

Llegados a este punto es necesario hablar del caso de Sudáfrica, colonia que en 1910 (ocho años después del final de las Guerras Bóeres entre los británicos y los afrikáners, de origen neerlandés y localizados en el Estado libre de Orange y en la República de Transvaal) obtuvo el estatus de dominio, es decir, que contaba con su propio gobierno y parlamento pero seguía reconociendo a la monarquía británica, al igual que otros territorios como Canadá, Australia o  Nueva Zelanda, todos de mayoría blanca o con una población considerable de blancos, como es el caso de Sudáfrica. No fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se buscó establecer dominios formados por población no blanca, como la India o Pakistán, en un intento de conservar parte del control británico sobre estos territorios.

Si bien Sudáfrica, al igual que en todas las colonias europeas, la población indígena estaba discriminada, con la victoria del Partido Nacional en las elecciones de 1948 el racismo aumentó de intensidad. Con la Ley de prohibición de Matrimonios Mixtos de 1949 comienza el período conocido como Apartheid. Le seguirá la Ley de Enmienda de Inmoralidad de 1950, que prohibía las relaciones sexuales mixtas. Ese mismo año se comienza a clasificar a la población sudafricana en cuatro categorías raciales: blancos, negros, indios y mestizos. Se comenzó a segregar de acuerdo a estas clasificaciones y se expulsó a más de tres millones de negros de sus hogares. Muchos de ellos fueron enviados a bantustanes, tanto en Sudáfrica como en Namibia, territorio controlado por los sudafricanos desde la Primera Guerra Mundial. Estos eran territorios que funcionaban como reservas tribales y a los que en algunos casos se les otorgaba la independencia, lo que provocó que una gran parte de la población negra sudafricana perdiese la ciudadanía del este país para obtener la de un bantustán.


Protestas anti-Apartheid en la Sudáfrica de la década de 1980

En las escuelas, hospitales y en prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana existía segregación. Las infraestructuras dadas a los negros tenían una peor calidad y en muchos casos no tenían siquiera electricidad o agua. Los indios, mestizos y chinos, que eran considerados mestizos de acuerdo a la ley, fueron igualmente discriminados, pero con unas condiciones ligeramente mejores que las de los negros. Sin embargo, los inmigrantes chinos de renta alta, por lo general taiwaneses o hongkoneses, no se vieron afectados por las leyes del Apartheid, al igual que los judíos. Es más, Israel y Sudáfrica tenían una muy buena relación, y colaboraron en la creación de armas atómicas, supuestamente probadas en 1979 en el Océano Índico. Las relaciones con la república de China de Chiang kai-shek eran igualmente buenas. Y es que el racismo sudafricano era muy impopular en Occidente, lo que llevó al aislamiento del país, sobre todo a partir de la Masacre de Sharpeville de 1960 la que sesenta y nueve negros desarmados fueron asesinados por la policía. Sudáfrica fue expulsada de los Juegos Olímpicos, de los mundiales de rugby y fútbol y de otras competiciones deportivas.

Si hablamos del Apartheid en esta entrada es porque esta política supuso la independencia total de Sudáfrica respecto a Reino Unido en 1961, tras un referéndum en el que solamente votó la población blanca, en su mayoría afrikáner, y por lo tanto con cierto rencor hacia los británicos por la guerra de comienzos de siglo. El 52% de los votantes acordó independizarse de Reino Unido.

Además de en Sudáfrica, el Apartheid también se impuso en la República de Rodesia, el actual Zimbabue, donde existía una minoría blanca de origen británico. En 1964 Reino Unido otorgó la independencia a Rodesia del Norte, la actual Zambia, pero se negó a otorgarla a Rodesia del Sur a menos que diera garantías de que el gobierno sería elegido por sufragio universal, pudiendo votar tanto negros como blancos. Un año después el primer ministro Ian Smith declaró, tras un referéndum en el que solamente pudieron votar los blancos, la independencia de Rodesia, que en 1970 pasó a ser una república.


Ian Smith, presidente de la Rodesia del Apartheid entre 1964 y 1979 y líder de la oposición de Zimbabue entre 1980 y 1987. 

Ya desde 1964, un año antes de la independencia, se vivía una guerra civil entre el gobierno de Smith y varias guerrillas. Destacan la Unión Nacional Africana de Zimbabue (ZANU) y la Unión del Pueblo Africano de Zimbabue (ZAPU), ambas de ideología socialista. En el contexto de la ruptura sino-soviética, la primera fue apoyada por China y la segunda por la URSS y Cuba, así como por Zambia. Rodesia contó con el apoyo de Sudáfrica, Israel y Portugal, en plena guerra colonial en el vecino Mozambique.

La Guerra civil de Rodesia concluyó en 1979 con la victoria de los insurgentes, el final del Apartheid y la llegada al poder de Robert Mugabe, del ZANU, tras unas elecciones democráticas celebradas en 1980 con la supervisión de la Commonwealth, a la que Rodesia volvió poco tiempo antes de convertirse en Zimbabue. En el caso de Sudáfrica, el aislamiento internacional y el desgaste de la Guerra de Independencia de Namibia, iniciada en 1966 y muy vinculada a la Guerra de Independencia de Angola y a la guerra civil que atravesó el país tras esta, acabaron por debilitar al gobierno y en 1993 el presidente Frederik Willem de Klerk comienza las negociaciones con el Congreso Nacional Africano (ANC) de Nelson Mandela, liberado en 1990, en busca de una transición pacífica a un país multirracial. En las elecciones de 1994 se permite a la población negra votar por primera vez y Mandela es elegido presidente de Sudáfrica. Namibia por su parte obtuvo finalmente la independencia en el año 1990.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

LA GUERRA AÉREA EN VIETNAM. PARTE I: AVIONES DE CAZA Y BOMBARDEROS

En 1954 se firman los Acuerdos de Ginebra, terminado así la Guerra de Indochina, la contienda llevada a cabo desde 1946 en la colonia francesa que enfrentó a las tropas de la metrópoli y sus aliados (localizados sobre todo en el sur) con el Viet Minh, guerrilla independentista y socialista funda en 1941 durante la ocupación japonesa del territorio. A través del acuerdo la ex colonia francesa de Indochina quedaba dividida en cuatro estados: Vietnam del Norte (socialista) y Vietnam del Sur, Camboya y Laos (capitalistas). Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, divididos por el Paralelo 17, eran estados provisionales. Supuestamente debería llevarse a cabo un referéndum para unificar Vietnam. No obstante, ante una más que probable victoria comunista, el presidente, o más bien dictador, survietnamita Ngo Dinh Diem se negó a celebrar el referéndum. Esto marcó el comienzo de la Segunda Guerra de Indochina o Guerra de Vietnam en 1955, si bien la intervención americana a gran escala no comenzó h...

LA GUERRA CIVIL RUSA. PRIMERA PARTE (1917-1920)

La revolución bolchevique triunfó en Petrogrado y Moscú, pero para a finales de 1917 la mayor parte del país estaba en manos de fuerzas hostiles a los comunistas, ya fuesen zaristas, republicanos conservadores e izquierdistas o independentistas. Las tensiones acumuladas desde la revolución de febrero estallaron con la llegada al poder de los bolcheviques. En contraposición al bolchevismo, el movimiento rojo, se formo el denominado movimiento blanco, un grupo heterogéneo formado sobre todo por derechistas, la gran mayoría zarista, pero también por ciertos grupos mencheviques y social-revolucionarios. Estos últimos se vieron divididos, con la facción autodenominada de izquierda, liderada por Borís Kamkov, apoyando a Lenin, a diferencia de otras facciones. Entre las primeras medidas del gobierno bolchevique se encontraban el Decreto sobre la Paz, que como indica su nombre buscaba poner fin a la guerra; el Decreto sobre la tierra, cuyo objetivo era la colectivización de la misma, y el De...