Ir al contenido principal

PUNTOS A TENER EN CUENTA SOBRE LA DISOLUCIÓN DE YUGOSLAVIA

 Algo que siempre llama la atención es ver como la República Federativa Socialista de Yugoslavia, el Estado balcánico que agrupaba a eslovenos, croatas, bosniacos, serbios, macedonios y montenegrinos en un solo país, así como a grupos menores como los húngaros, acabó desmembrándose en la década de 1990 en una serie de sangrientas guerras civiles, algo que choca teniendo en cuenta que Yugoslavia era un país moderno y que desde la Segunda Guerra Mundial hasta esa década había permanecido en relativa calma. Esta no es una entrada como el resto de las del blog: En vez de hablar de las causas, desarrollo y consecuencias de las Guerras yugoslavas, me limitaré a hacer algunas observaciones sobre la Yugoslavia socialista de Tito con la intención de aclarar algunas cuestiones que muchas veces son malinterpretadas.

Tito no creó Yugoslavia. La idea de un Estado que agrupase a los eslavos del sur tiene sus orígenes en la Primavera de los Pueblos de 1848, la oleada revolucionaria que tambaleó Francia, Alemania, que todavía no existía como tal; y el Imperio austriaco, Estado que incorporaba territorios que en un futuro estarían dentro del territorio yugoslavo. Fueron intelectuales serbios y croatas los encargados de crear el Movimiento Ilirio, que buscaba unir a todos los eslavos del sur en un solo país, política defendida por el gobierno del Principado de Serbia, que gozaba de cierta independencia del Imperio otomano.

No quiero extenderme hablando sobre las Guerras de los Balcanes (1912-1913) y la Primer Guerra Mundial (1914-1918), conflictos que permitieron, mediante la disolución de los imperios otomano y austrohúngaro, la creación del Reino de Yugoslavia, con la familia real serbia a la cabeza. Contemporáneo del paneslavismo es el movimiento nacionalista serbio, que no buscaba integrar a los distintos pueblos de los Balcanes en un solo estado, sino que pretendía extender el dominio serbio por todos aquellos territorios donde existían poblaciones de esta etnia. Muchas veces la línea entre nacionalismo serbio y un paneslavismo en el que los serbios estaban en una situación privilegiada.  

También deseo rebatir la idea, bastante difundida, de que Josip Broz Tito era serbio. Nada más lejos de la realidad, pues Tito era medio croata y medio esloveno. La idea de que el líder de la Yugoslavia socialista era de etnia serbia se basa en el hecho de que durante la Segunda Guerra Mundial la gran mayoría de partisanos yugoslavos eran serbios, algo más que comprensible teniendo en cuenta que los invasores alemanes, italianos y húngaros habían permitido a los nacionalistas croatas de la Ustaša, un grupo terrorista fundado en 1929, independizarse, creándose así el Estado Independiente de Croacia, cuyo líder Ante Pavelić, había puesto en marcha una campaña de exterminio contra la población serbia, judía y gitana.

La Segunda Guerra Mundial en Yugoslavia fue un período caótico y las potencias del Eje, además del Estado Independiente de Croacia, crearon un Estado títere serbio: El denominado Gobierno de Salvación Nacional de Serbia, gobernado por el general Milan Nedić. Respecto a la resistencia yugoslava, esta se dividió en dos: Los partisanos comunistas, que aceptaban voluntarios de todas las nacionalidades, y los chetniks, nacionalistas serbios que acabarían cambiándose de bando y colaborando con el Eje. Los partisanos, con ayuda británica y sobre todo soviética, logran vencer tanto a los ocupantes como a sus títeres croatas y serbios, instaurando así la República Federal Popular de Yugoslavia, renombrada República Federativa Socialista de Yugoslavia en 1963 tras una serie de reformas.

Partisanos yugoslavos en Aranđelovac, Serbia, tras la liberación de la ciudad

Los nacionalistas serbios odiaban y siguen odiando a Tito. La Yugoslavia de Tito poco o nada tenía que ver con la de Slobodan Milošević. Es igualmente necesario recordar que Milošević no fue presidente de Yugoslavia hasta 1997, dos años después del término de la sangrienta guerra a tres bandas entre Serbia, Bosnia y Croacia. No obstante, Milošević fue presidente de Serbia desde 1989 hasta su nombramiento como presidente de Yugoslavia. La Corte Internacional de Justicia dictaminó que Milošević no estuvo implicado en el genocidio de Bosnia.

Se podría afirmar que mientras que el gobierno de Serbia dentro de Yugoslavia durante la guerra defendía una postura paneslavista, que buscaba desesperadamente mantener la unidad de la decadente república socialista, los gobiernos de la República Srpska en Bosnia y de República Serbia de Krajina en Croacia, formados por las minorías serbias en estos países, defendían claramente una postura nacionalista serbia que buscaba desplazar, e incluso exterminar, a las poblaciones bosniacas y croatas. Con esto no quiero decir ni mucho menos que croatas y bosniacos no cometiesen crímenes de guerra, si bien, debido a que Yugoslavia acabó por convertirse en un país enemigo de la OTAN, los crímenes serbios acabaron por ser los más recordados.

Para 1992 ya había quedado claro que intentar conservar la totalidad de Yugoslavia era inútil por lo que el gobierno del montenegrino Branko Kostić decidió dar por perdidas Bosnia y Croacia (Eslovenia y Macedonia ya habían hecho efectiva su independencia). Se acordó la creación de la República Federal de Yugoslavia, que integraría los territorios de Serbia, Montenegro, Krajina y la República Srpska. En 2003, habiendo perdido los territorios de Krajina y la República Srpska en 1995 y Kosovo en 1999, la República Federal de Yugoslavia cambió su nombre a Serbia y Montenegro. En 2006 Montenegro acabaría por separase de Serbia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ITALIA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1940-1943)

El 10 de mayo de 1940 la Alemania nazi lanza la Operación Amarillo, el Fall Gelb, la invasión del Benelux y de Francia. Un mes después, el 10 de junio de 1940 Benito Mussolini declara la guerra a Francia y al Reino Unido, pese a la oposición de altos cargos como Pietro Badoglio o Italo Balbo. El ministro de exteriores y yerno del Duce Galeazzo Ciano también mostraba dudas ante la entrada de Italia en la contienda. Italia se lanzará a la invasión de Francia a través de los Alpes, una ofensiva con un alto coste en vidas debido sobre todo a las bajas temperaturas. Tras la rendición de Francia, Italia obtendría Menton y parte de los departamentos de Alpes Marítimos, Saboya y Alta Saboya. El día 11 de junio comienzan las acciones aeronavales italianas contra objetivos británicos en el Mar Mediterráneo. El principal objetivo de los bombarderos de la Regia Aeronautica, la fuerza aérea del Reino de Italia, será Malta, la principal base de la Royal Navy en el Mediterráneo junto a Gibraltar y ...

AVIONES UTILIZADOS EN LA BATALLA DE MIDWAY

  En junio de 1942 en los alrededores del pequeño atolón estadounidense de Midway, a mil ochocientos kilómetros de Hawái, se convertirán en el escenario de una de las más importantes batallas de la Segunda Guerra Mundial, una que marcó el final de la expansión japonesa en Océano Pacífico, siendo junto a Stalingrado, el principal punto de inflexión en la guerra. La Armada Imperial Japonesa deseaba hacerse con el control del aeródromo de la isla, desde donde el cual se podrían lanzar ataques aéreos contra la flota estadounidense anclada en Pearl Harbor e incluso una hipotética invasión del archipiélago hawaiano. En dirección a Midway parten cuatro portaviones japoneses   (el Akagi, el Kaga, el Hiryū y el Sōryū), dos acorazados, seis cruceros pesados, un crucero ligero, catorce destructores y diez submarinos al mando del almirante Isoroku Yamamoto. Los estadounidenses, al mando de Chester W. Nimitz, contaban por su parte con tres portaviones (El Hornet, el Enterprise y el Yorktow...

THE TROUBLES. BREVE RESUMEN DEL CONFLICTO DE IRLANDA DEL NORTE

En 1921 concluye la Guerra de Independencia de Irlanda, iniciada en 1919, o incluso antes con el fallido Alzamiento de Pascua de 1916, con la firma del polémico Acuerdo Anglo-Irlandés, por el cual el gobierno británico de  David Lloyd George accede a la independencia de Irlanda con la condición de preservar el norte de la isla, la zona llamada Ulster por los colonos protestantes que se habían asentado durante el dominio inglés de la isla. La firma del tratado provocaría el estallido de una sangrienta guerra civil en la isla de Irlanda entre el gobierno de Michael Collins y Arthur Griffith, acusado de traidor por haber renunciado al norte de la isla, y el Ejército Republicano Irlandés, el llamado IRA, comandado por Liam Lynch. La guerra civil, que saldó con la muerte tanto de Collins como de Lynch, concluye en mayo de 1923 con una victoria gubernamental. El denominado primer IRA desaparece, pero el nombre será utilizado en el futuro por un gran número de grupos dispue...